jueves 26 mayo 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sandinistas tras una reforma constitucional en Nicaragua

Mabel Velástegui por Mabel Velástegui
6 noviembre, 2013
en Centroamérica, Destacado, Elecciones, Ideología, Nicaragua, Noticias, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishEn el año 2009, con miras a la finalización de su segundo mandato presidencial –aunque no consecutivo, dado que el primero había sido entre 1985 y 1990,- el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, intentó reformar la Constitución de su país para posibilitar una nueva reelección, pero no poseía el apoyo necesario en la Asamblea Nacional. Pese a ello, se postuló y ganó las presidenciales por tercera ocasión en 2011, gracias a un fallo de la Corte Suprema que declaró inaplicable el artículo de la Carta Magna que prohíbe la reelección continua. Fallo, sin embargo, desconocido por la Asamblea Nacional.

Ahora, con una mayoría contundente en la Asamblea –el partido de gobierno, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), posee 62 de las 92 bancas– Ortega quiere eliminar cualquier obstáculo a la continuidad de su mandato. Con este fin, el viernes pasado el bloque oficialista presentó un proyecto de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua, con enmiendas a 39 artículos.

Noticias Relacionadas

Retenida Piedad Córdoba en Honduras con más de $ 62000 en efectivo

Retenida Piedad Córdoba en Honduras con más de $ 62000 en efectivo

25 mayo, 2022
Cuba organiza cumbre paralela para aumentar presión sobre Biden

Cuba organiza cumbre paralela para aumentar presión sobre Biden

25 mayo, 2022

Está prevista la presentación del texto ante el pleno del Legislativo este miércoles, así como la conformación de una Comisión Especial Constitucional para su análisis. De acuerdo a la Constitución vigente, la Comisión deberá emitir un dictamen en un plazo no mayor de sesenta días. La iniciativa de reforma parcial deberá ser discutida en dos legislaturas y para su aprobación final se requerirá el voto favorable del 60% de los diputados, es decir, al menos 56 a favor, una cifra que fácilmente puede lograr la mayoría sandinista.

PUBLICIDAD

La enmienda fundamental del proyecto es aquella realizada al artículo 147, que se refiere a la elección del Presidente y Vicepresidente de la República. En la propuesta de reforma, se suprime el literal A del apartado ‘No podrá ser candidato a Presidente ni Vice-Presidente de la República’, el cual estipula: “El que ejerciere o hubiere ejercido en propiedad la Presidencia de la República en cualquier tiempo del período en que se efectúa la elección para el período siguiente, ni el que la hubiere ejercido por dos períodos presidenciales”.

También se suprime la condición actual del mínimo del 35% de los votos válidos para ganar la Presidencia, quedando solamente la expresión “quienes obtengan la mayoría relativa de votos”, esto es, la mitad más uno. Simultáneamente, la reforma al artículo 150 permitiría al Mandatario dictar decretos ejecutivos con fuerza de ley en materia administrativa.

El líder sandista se convirtió en Presidente de Nicaragua por primera vez en 1985, elegido mediante el voto popular. Precedentemente, había formado parte de la Junta Provisional de Reconstrucción Nacional que asumió tras el derrocamiento de la dictadura de la familia Somoza en 1979, con la salida de Anastasio Somoza. Tras culminar su mandato, Ortega se presentó sin éxito en las elecciones de 1990, 1996 y 2001. Finalmente, en 2006 ganó nuevamente la Presidencia. Con su tercer mandato en curso la continuidad en el cargo podría no ser viable sin la reforma constitucional.

El Presidente nicaragüense también podría obtener el respaldo militar, pues el proyecto de reforma en su artículo 95 otorga a los miembros del Ejército la facultad de ocupar cargos públicos, que no sean de elección popular, “cuando por interés supremo de la nación, así se demande”.

Alberto Lacayo, subjefe de la opositora Bancada Democrática Nicaragüense (BDN), cree que la propuesta de reforma es lo opuesto a lo que fue la lucha para derrocar a Somoza. “Se luchó para no tener una familia dinástica y corrupta en el poder, para que no fuéramos gobernados por militares, para tener libertades públicas, para que no hubiera un presidente permanente”. Por su parte, el parlamentario Wilfredo Navarro considera que es necesario “ajustar la Constitución a las nuevas situaciones que se están viviendo”. Así por ejemplo señala que es “prioritario incluir  lo que tiene que ver con los nuevos límites territoriales del país e incluir la igualdad de género”.

PUBLICIDAD

En el proyecto también se propone sancionar el transfuguismo –o cambio de opción electoral– con la pérdida de la banca. Y se incluye el término ‘socialista’ dentro de los principios de la nación. De acuerdo al texto, “los ideales socialistas promueven el bien común por encima del egoísmo individual, buscando la construcción de una sociedad cada vez más inclusiva, justa y equitativa”.

En Latinoamérica, las reformas constitucionales para permitir la reelección sucesiva de los Presidentes de Latinoamérica son cada vez más frecuentes. En Ecuador, Rafael Correa obtuvo su tercer período presidencial. En Venezuela, la Constitución permite la reelección indefinida. En Bolivia, la Constitución aprobada en 2009 permite la reelección consecutiva por una vez; sin embargo, este año el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia validó a Evo Morales para participar en las elecciones de 2014. Siguiendo esta tendencia, ahora el líder nicaragüense es quien prepara un marco legal para su perpetuación en el poder.

Etiquetas: Daniel OrtegaFrente Sandinista de Liberación NacionalReforma ConstitucionalSandinismo
Mabel Velástegui

Mabel Velástegui

Reportera del PanAm Post, basada en Guayaquil, Ecuador. Síguela en Twitter como @mabelvelastegui.

Publicaciones Relacionadas

Fiscalía peruana solicita prohibición de salida del país a exministro de Castillo
Perú

Fiscalía peruana solicita prohibición de salida del país a exministro de Castillo

26 mayo, 2022
Los 5 mitos de la prensa progre a dos años de la muerte de George Floyd
Estados Unidos

Los 5 mitos de la prensa progre a dos años de la muerte de George Floyd

26 mayo, 2022
Retenida Piedad Córdoba en Honduras con más de $ 62000 en efectivo
Noticias

Retenida Piedad Córdoba en Honduras con más de $ 62000 en efectivo

25 mayo, 2022
Cuba organiza cumbre paralela para aumentar presión sobre Biden
Política

Cuba organiza cumbre paralela para aumentar presión sobre Biden

25 mayo, 2022
Bill Gates compara a Trump con J. F. Kennedy: «Impulsará el liderazgo de EE.UU. en innovación»
Estados Unidos

Dinero de Fundación Bill Gates está detrás del boicot contra Elon Musk

25 mayo, 2022
Lenta y desigual acreditación: más de la mitad de las mesas aún sin testigos
Colombia

Lenta y desigual acreditación: más de la mitad de las mesas aún sin testigos

25 mayo, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist