
La Unidad de Seguridad Presidencial, un grupo de élite de militares bolivianos, está siendo instruido por Hassan Pérez, conocido como el “talibán cubano”. Evo Morales busca generar un nuevo sentido de “nacionalismo” orientado hacia la “Patria Grande”.
Para ello, importó a quien fue líder estudiantil, luego diputado, escritor, historiador y ahora estratega militar. De modo que además de la presencia militar cubana en Venezuela, La Habana ahora extiende sus tentáculos a Bolivia.
Desde 2008, el “talibán cubano” dicta talleres de formación y seguridad a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, guerrilleros devenidos militares en Cuba; donde fue formado en el Colegio de Defensa Nacional.
La particularidad de Cuba es que el ejército no se limita a seguridad y defensa de la nación, sino a resguardar la viabilidad del régimen.
Para lograrlo, maneja la economía. Desde las ventas minoristas hasta las importaciones, en particular la industria del turismo, están bajo el control del MINFAR (Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias).
El dictador Evo Morales @evoespueblo y la delincuencia organizada castro-chavista a la que sirve para oprimir a los bolivianos y sostener su narcoestado: La sorpresiva aparición de Hassan Pérez, el "talibán cubano", como instructor de militares en #Bolivia https://t.co/NYivtnlZzb
— CarlosSanchezBerzain (@Csanchezberzain) March 27, 2019
A través de las cooperaciones subsidiarias, CIMEX y GAESA, el régimen comunista controla todo el comercio en la isla a través de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Así resguardan su “soberanía”. Precisamente la invitación del “talibán cubano” fue enfocada a su discurso “antiimperialista” sobre la injerencia de Estados Unidos en América Latina.
En su juventud, Hassan Pérez fue líder de los jóvenes comunistas cubanos y consentido de Fidel Castro.
“Desde la época de estudiante tuvo un papel importante en la vida política del país”, explicó Yoel Cordoví, presidente del Instituto de Historia de Cuba para la BBC.
Cordoví agregó que Cuba es uno de los países que más énfasis hizo en el estudio de la injerencia estadounidense en América Latina. Como tal, Hassan Pérez es un producto de esa escuela de pensamiento que ya tiene décadas de desarrollo.
El marxismo cultural, la batalla de las ideas, financiada con fondos públicos
Frente a la prensa boliviana, el “talibán cubano” declaró: “No hablo de política, hablo de temas históricos, pero es inevitable tocar temas de política, pero lo hago con mucho respeto. No incursiono en ninguna discusión, ni me entrometo en temas internos”.
Fidel Castro dirigió una época histórica en Cuba conocida como la “batalla de ideas”. Antes de sus discursos, a menudo era el joven Pérez quien le precedía. Sus discursos combativos le dieron el apodo de “talibán cubano”.
La batalla cultural de las ideas es un concepto clave para el avance del marxismo. Pues para la cosecha política y económica es fundamental una siembra ideológica.
Ya que los referentes marxistas reconocen que la naturaleza humana es incompatible con el socialismo, por tanto debe nacer un “hombre nuevo” que Castro pretendía lograr por medio de los campos de adoctrinamiento donde retiraba a los niños de sus padres para que estos trabajen en el campo, sin sueldo, de modo que demolía la noción de intercambio y los cubanos, desde edad temprana, aprendían a obrar por el bien de la revolución.
Por eso no es casualidad que sea hoy el gobierno de Bolivia quien financia la edición del libro del “talibán cubano”, ya que su fin es ideológico.
Morales llama “imprescindible” a este libro para inculcar la “doctrina nacionalista”, a la par de “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano; pese a que el propio autor pidió disculpas por haberlo escrito sin conocimiento del tema.
“Estas lecturas son para que nazca un profundo sentimiento por nuestra querida Bolivia”, afirmó el presidente.
#Bolivia Cuestionan presencia de “talibán cubano” en instrucción a FFAA: https://t.co/rmYSJW03uy pic.twitter.com/A6SLuaSCyJ
— Los Tiempos (@LosTiemposBol) March 28, 2019
Evo destaca la “liberación democrática, cultural y social” como el fin de la cooperación con el talibán y la propagación de estas lecturas e ideas.
De acuerdo a la página oficial de la presidencia: “estas cátedras son muy importantes para reflexionar sobre el fenómeno de las formas de dominio y hegemonía de la historia del mundo a partir de las estrategias del imperio norteamericano“.
Es decir, encarna la dialéctica marxista que emprende la “lucha de clases” por medio de la división social entre oprimidos y opresores, dominados y dominadores, la burguesía y el proletariado.
“A regañadientes” militares bolivianos aceptaron gritar el lema cubano “Patria o muerte”
Pese a que exalta la soberanía y el nacionalismo, no deja de ser una injerencia extranjera la presencia cubana; tal que hasta los militares gritan sus lemas.
Al respecto, Samuel Montaño, experto en asuntos militares afirma que “tiene que haber molestia en la parte militar, porque se siente como una imposición de parte de Cuba” y que aceptaron “a regañadientes” gritar “Patria o muerte”, pues ese grito es de otra Patria.