
Uno de los estandartes del acuerdo Santos-FARC fue tumbado en el Senado de la República, lo que causó una acalorada polémica entre oficialistas y los diferentes sectores de la oposición, críticos de dicho acuerdo. Se trata de las circunscripciones de paz con las que se pretendía, en teoría, darles la oportunidad a movimientos políticos nuevos, ubicados en los sectores del territorio colombiano más afectados por el conflicto, llegar a la Cámara de Representantes.
Esas curules fueron un punto de discordia, ya que la oposición afirmaba que serían 16 puestos más en el Congreso por los que podían optar las FARC, a parte de las cinco para el Senado y cinco para la Cámara de Representantes otorgadas a dedo por el Gobierno de Juan Manuel Santos. Dicha afirmación se debe a que las FARC aún tiene fuerte influencia en los territorios en los que se tenía pensado abrir las circunscripciones de paz.
Sin embargo, esta semana la oposición se anotó un punto y el Gobierno Santos sufrió un gran revés, pues después de unas votaciones en las que 50 senadores estuvieron a favor de las circunscripciones y 49 en contra, el presidente del Senado, Hernán Andrade, y el secretario de esta misma corporación, Gregorio Eljach, afirmaron que debido a que en el reglamento del Senado se establece que las leyes solo pasan si la votación es de por lo menos de 50 + 1 sobre un quórum total de 102 senadores, requisito que no habrían cumplido las circunscripciones. Sin embargo, el argumento empleado por el Gobierno es que no se puede aplicar esta fórmula, debido a que actualmente el quórum total es de 99 senadores, debido a que tres de ellos se encuentran en la cárcel. Por lo tanto, la votación obtenida a favor de las circunscripciones serían suficientes para enviar la ley a sanción presidencial.
Al parecer muchos de los defensores del acuerdo Santos-FARC se dejaron llevar por la emoción del momento y, según denunció el secretario del Senado, después de que fueran hundido este punto del acuerdo “Han sucedido eventos alarmantes de los que he informado oportunamente al oficial jefe de seguridad del Senado”.
Según lo informado por Caracol Radio, “un grupo de manifestantes ingresó al Capitolio sin autorización e increpó a Eljach de forma inesperada”, mientras él se encontraba lejos de su personal de seguridad. Esto mismo fue confirmado por Eljach por medio de un video que circula en redes sociales.
Según lo informado por Eljach, le envió una carta a la Policía Nacional solicitando que se mejore su seguridad. Además, en dicha carta afirmó lo siguiente:
“Colombia atraviesa por una situación de polarización nunca antes vista, especialmente con el tema de la implementación de los acuerdos de paz… el ejercicio de mis funciones implica un alto nivel de exposición y desplazamiento por todo el territorio nacional”.
Las circunscripciones aún están vivas
Aunque el presidente del Senado formalizó el hundimiento de las circunscripciones, hay una alta probabilidad que tarde o temprano estas sean enviadas a Santos para sanción presidencial, debido a que, como él mismo lo afirmó, acudiría a las altas cortes para que estas puedan ser implementadas.
Justo después de esta afirmación, el Consejo de Estado emitió un concepto en el que afirma lo siguiente:
“Para el caso concreto de la consulta y debido a la denominada silla vacía, que afecta a tres senadores, bajó el número de senadores de 102 a 99, de manera que el Senado de la República quedó integrado por 99 senadores, y este el número que determina el quórum decisorio y la mayoría absoluta requerida”.
Concepto emitido hoy por Consejo de Estado nos da la razón: "99 senadores es el número que determina quórum decisorio y mayoría absoluta requerida". @Riveraguillermo radica hoy acción de cumplimiento. #PorLosDerechosDeLasVíctimas
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) December 7, 2017
Ahora queda esperar las medidas concretas que empleará el gobierno para resucitar este punto del acuerdo Santos-FARC.