De acuerdo con el informe anual sobre la Estrategia Internacional para el Control de Narcóticos 2016, entregado este miércoles, 3 de marzo, al Congreso de Estados Unidos por parte del Departamento de Estado, Cuba cumple un papel positivo en la lucha contra el tráfico de drogas, digno de ser alabado por la nación norteamericana.
El documento detalla la cooperación de las autoridades cubanas en la intersección de operaciones de narcotráfico en la región del Caribe y el estrecho de la Florida. Asimismo, reconoce la disposición del gobierno de los Castros para detener a fugitivos y cooperar en los procesos judiciales en los Estados Unidos.
“A pesar de su ubicación geográfica entre los mayores exportadores de drogas ilegales en el hemisferio y el mercado de Estados Unidos, Cuba no es un punto de consumidores, productores o de tránsito importante de narcóticos ilícitos (…) Los esfuerzos de Cuba para garantizar una presencia de seguridad e interceptación intensivos han mantenido bajo el nivel de los suministros y han impedido a los traficantes establecer un punto de apoyo”, agregó el reporte.
Por otro lado, los países más criticados de la región por la falta de cooperación en la lucha contra el narcotráfico, son República Dominicana, Haití, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Con respecto a Venezuela, el Departamento de Estado lo considera uno de los principales países de tránsito de droga debido a su “porosa frontera occidental con Colombia, su débil sistema judicial, su esporádica cooperación internacional con el narcotráfico y su entorno permisivo y corrupto”.
[adrotate group=”8″]
“En 2015, los narcotraficantes hicieron pasar por Venezuela una cantidad aún mayor de marihuana cultivada en Colombia y dirigida sobre todo a islas del Caribe”, añade el informe.
En la región caribeña, la lista de los que menos coopera la encabeza República Dominicana por ser “un importante país para el tráfico de drogas ilegales” desde Sudamérica hacia Norteamérica y Europa, según el Departamento de Estado.
De igual manera, el Gobierno estadounidense responsabiliza al país caribeño de ser el culpable del 6% de la cocaína consumida en los mercados de América y Europa.
Además, el Departamento de Estado apunta que República Dominicana experimenta un incremento sustancial de la violencia vinculada a la droga producto de bandas locales que controlan la distribución en el país.
El informe se revela pocas semanas antes de la visita del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y es fiel reflejo del acercamiento que está ocurriendo entre La Habana y Washington tras la recuperación de las relaciones bilaterales.
Fuente: Martí Noticias, Cibercuba