
Este martes 21 de junio, la Mesa de la Unidad Democrática de Venezuela (MUD) se pronunció a propósito de la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), y aseguró que se está intentado vender un presunto ‘proceso de diálogo’ que no existe en Venezuela.
“El gobierno venezolano ha convocado una reunión previa del Consejo Permanente de la OEA para intentar vender un presunto ‘proceso de diálogo’, que hasta la fecha es inexistente, con el objeto de frenar la activación del artículo 20 de la misma, instrumento suscrito por todos los países de América en el año 2001”, se lee en un documento publicado este martes.
Asimismo, la coalición de partidos opositores al gobierno de Maduro señaló que “en Venezuela es urgente un cambio democrático, pacífico y electoral”.
“El gobierno ha demostrado ser absolutamente incapaz de resolver la crisis generada por sus políticas erróneas y su inmensa corrupción” señaló la MUD.
- Lea más: Henrique Capriles: de blandengue a radical
- Lea más: OEA reconoce crisis en Venezuela pero opta por diálogo con Unasur
Por otra parte, la Mesa de la Unidad expresó su preocupación por la posibilidad de que un “futuro y necesario” proceso de diálogo se pueda ver empañado por la participación de algunos mediadores que solo aboguen por una de las partes que se sienten en la mesa.
“Los requisitos para el diálogo pasan por el respeto a la Constitución y en ella están claramente establecidas las reglas para convocar al referendo revocatorio, el cual estamos activando, no con pocos obstáculos por parte del gobierno que el pueblo no quiere y por lo que está ejerciendo su derecho a revocarlo”, indicó la conglomeración de partidos presidido por Jesús “Chúo” Torrealba.
Por último, la Mesa de la Unidad destacó las condiciones que deben existir para que se pueda iniciar el diálogo en Venezuela: la libertad de los presos políticos, el retorno de los exiliados, el cese a la represión, el respeto a la Asamblea Nacional y facilitar la apertura de los canales para que pueda entrar ayuda humanitaria de otros países.
Fuente: El Tiempo