
Los venezolanos no solo deben padecer el aislamiento que se les ha impuesto; además, quienes aspiran salir del territorio a través de un vuelo, tienen que confrontar altos precios, que llegan hasta más de doscientos sueldos mínimos.
Es difícil conseguir un vuelo inferior a los USD $1000. Cifra sobre la que influyen diferentes factores. Es importante tomar en cuenta que en los últimos meses varias aerolíneas han dejado el país (United, Lufthansa y Alitalia son algunas).
Según el destacado medio El Nacional, “Las personas que deseen viajar a Argentina deberán cancelar USD $1.825, precio que se cotizó para el mes de noviembre”. Si su deseo es ir a Lima, el precio supera los 1.500 dólares. Igual a Miami o a cualquier otro destino en Europa.
- Lea más: Tras 88 años deja de operar Aeropostal, la aerolínea más antigua en Venezuela
- Lea más: Más del 70% de latinoamericanos apoya libre comercio según estudio
Ir a Bogotá, que podría ser uno de los destinos más cercanos a Caracas, cuesta unos USD $1.243, de acuerdo con información que recopila El Nacional.
Al buscar en portales web, es posible encontrar vuelos más económicos. En fechas de temporada baja, los precios descienden hasta los USD $4oo hacia destinos en Latinoamérica, pero siguen siendo sumamente altos para el venezolano.
Para este martes 21 de noviembre, el dólar paralelo (negro), al que tienen acceso la mayoría de los venezolanos, se ubica en Bs.84.372. Mientras, el salario mínimo integral es de 456.507 bolívares. Es decir, que los venezolanos que ganan sueldo mínimo, estarían solamente recibiendo unos USD $5.
Con el salario mínimo, para que un venezolano pueda adquirir un boleto de avión económico (entre USD $300 y $500), tendría que ahorrar entre 60 y 100 salarios mínimos (entre cinco y ocho años). Si el venezolano pretende adquirir un boleto en temporada alta con un destino cercano, tendría que ahorrar unos 248 salarios (que serían más de quince años de trabajo).
Todo esto sin tomar en cuenta que el dólar paralelo aumenta con rapidez. La última semana pasó de valer 75 mil bolívares un dólar, a costar 84 mil.
Este es el resultado de una demoledora crisis económica, provocada por un arduo control de precios, control de las divisas y dilapidación de la producción nacional. Por esa misma razón, las aerolíneas han empezado a abandonar Venezuela. Drama que se genera en una coyuntura en la que gran parte de los ciudadanos buscan continuar con el desarrollo de sus vidas en otras naciones.
Debido a los altos costos de los pasajes, aquellos que buscan emigrar para comenzar a buscar otras alternativas en la región han dejado de hacerlo en avión. Miles atraviesan la frontera a Colombia y luego emprenden un largo viaje en autobús hacia los diferentes países.
Fuente: El Nacional, Despegar