EnglishEl gobierno de Puerto Rico anunció este jueves que está disponible el servicio de emisión de licencia de conducir temporales para los extranjeros que vivan indocumentados en la isla durante al menos un año. La medida podría ayudar a más de 100.000 personas que viven en Puerto Rico bajo esta condición, muchos de ellos dominicanos.
“Hoy reitero que a toda persona que viva en nuestro país se le reconocen unos derechos fundamentales a la dignidad y a la libertad como condición inherente al ser humano y que son independientes de su estatus migratorio. Nuestra administración está comprometida a ensanchar y profundizar esos derechos”, expresó el primer mandatario de la isla, Alejandro García Padilla, en un comunicado de prensa.
La medida ayudará a miles de personas que carecían de alguna documentación abrir cuentas bancarias, inscribir a sus hijos en el colegio, ser contratados legalmente y pagar impuestos.

García Padilla anunció en una conferencia de prensa que hay un cambio en los requisitos para obtener la licencia de conducir provisional, una medida que se origina en la enmienda hecha a la Ley de Vehículos motores y Tráfico de la Commonwealth de Estados Unidos, de junio 2013.
Quienes deseen tener la licencia deberán probar que han vivido en Puerto Rico por más de un año, que no tienen tarjeta de seguridad social, no son ciudadanos de Estados Unidos o no están autorizados por la autoridad de Inmigración y Aduana para vivir en Estados Unidos. También tendrán que pasar el examen de conducir y de regulaciones de tránsito.
Las autoridades federales no aceptarán la licencia de conducir como un documento válido para viajar en avión, ni para otros propósitos. Su vigencia es de tres años y puede ser renovada por tres años más.
El gobernador enfatizó que la policía de Puerto Rico no podrá arrestar a las personas que tengan esta licencia de conducir por motivo de su estatus migratorio.
De acuerdo a las últimos cifras, Puerto Rico tiene una población de 3,6 millones, de los cuales 68.000 son dominicanos con nacionalidad estadounidense. Sin embargo no se conoce el número exacto de personas indocumentadas. Los cálculos extraoficiales creen que el número se acerca a los 100.000 aunque otras fuentes estiman la cercanía a los 400.000.
Fuentes: Latin American Herald Tribune, Metro.