
EnglishEl Senado de Estados Unidos aprobó este lunes una ley para imponerle sanciones a funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos durante las protestas antigubernamentales que sacudieron a Venezuela a comienzos de 2014 y dejaron más de 40 muertos y decenas aún detenidos.
Ahora, la Cámara de Representantes deberá votar el proyecto antes del próximo jueves, último día del actual período de sesiones en el Congreso, para que el presidente Barack Obama lo promulgue.
Los senadores aprobaron por unanimidad la Ley Defensa de Derechos Humanos y la Sociedad Civil en Venezuela de 2014 que, de ser aprobada en la cámara baja, autorizará al presidente Obama a congelar los activos en territorio estadounidense y suspender las visas de los funcionarios señalados como responsables de violar derechos humanos.
“Hoy [el lunes], el Senado de Estados Unidos envió un mensaje claro e inequívoco al Gobierno de Venezuela”, afirmó el senador Robert Menéndez, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado y autor de la ley.
“Durante demasiado tiempo, los venezolanos han tenido que enfrentar violencia patrocinada por el Estado a manos de las fuerzas de seguridad del Gobierno, presenciando cómo el Poder Judicial de su país es convertido en un instrumento de represión política”, agregó.
“La sanciones irán contra los funcionarios y matones del régimen de [Nicolás] Maduro, quienes durante todo el 2014 han autorizado y llevado adelante asesinatos, golpizas, encarcelamientos injustos, enjuciamientos ilegales y absurdos procesamientos a opositores políticos y venezolanos inocentes que demandan un futuro mejor”, explicó el senador por Florida Marco Rubio, otro de los autores de la ley.
En caso de que la ley obtenga la aprobación de la cámara baja y Obama no la vete, el presidente estadounidense estará autorizado a imponer sanciones contra “los responsables de ordenar, controlar, o dirigir, actos significativos de violencia o graves abusos contra los derechos humanos en Venezuela”, contra aquellos “que han dirigido o ordenado el arresto o procesamiento judicial de una persona por su legítimo ejercicio a la libertad de expresión o de asamblea”, y contra quienes hayan colaborado económicamente para perpetrar esos hechos.
Desde la Casa Blanca, no contestaron inmediatamente las consultas sobre si ejecutarán la ley.
Tony Blinken, asesor adjunto de Seguridad Nacional y uno de los hombres con más influencia sobre Obama afirmó en su audiencia de confirmación en noviembre que no se opondría “a avanzar con sanciones adicionales” contra Venezuela.
En julio de 2014, el Departamento de Estado suspendió visas a altos funcionarios venezolanos, incluyendo a a funcionarios judiciales, policiales y militares, así como a ministros y asesores del presidente Nicolás Maduro, según afirmó un vocero del Departamento de Estado.
Este es el segundo intento del Congreso en aprobar las sanciones contra el Gobierno de Maduro. En mayo de 2014, la Cámara de Representantes había debatido y aprobado un proyecto de similares características aunque luego no prosperó en el Senado.
La aprobación de las sanciones llegan tan solo 48 horas después que la senadora por Luisiana Mary Landrieu fuera derrotada en la segunda vuelta de las elecciones en ese Estado. Landrieu había encabezado los esfuerzos para bloquear la legislación en el Congreso invocando que las sanciones provocarían la pérdida de puestos de trabajo en una refinería ubicada en Luisiana, propiedad de Citgo, una subsidiaria de la petrolera estatal venezolana PDVSA.
Fuente: Infobae.