English El Senado chileno aprobó este miércoles 28 de enero la ley de Pacto Unión Civil, y así se convirtió en el séptimo país sudamericano en legalizar las uniones civiles entre personal del mismo sexo. La ley, aprobada con 25 votos a favor, seis en contra, y tres abstenciones, también permitirá celebrar este tipo de unión a las parejas heterosexuales que no están casadas.

Luego de cuatro años de batalla legislativa la ley aprobada le otorgará a las parejas homosexuales la posibilidad de acceder a muchos de los derechos legales que tienen las parejas casadas.
“La unión civil es una institución fundamental para aquellas parejas que conviven sin estar casadas, se trata de un estatuto jurídico que no discrimina y que se aplica a todos tipo de parejas”, dijo el portavoz del Gobierno, Álvaro Elizalde, tras la aprobación del proyecto.
“Lo más importante es que nos permite reconocer las distintas formas de familia que hay en el país y protegerlas”, subrayó.
La ley, que ahora debe ser promulgada por la presidente chilena Michelle Bachelet, crea un contrato legal entre dos personas que busca regular los efectos legales derivados de la convivencia.
Entre los cambios, las uniones civiles les permitirán a las parejas heredar las propiedades de cada uno, sumar a la pareja a un plan de salud y calificar par recibir una pensión.
“Estamos emocionados, felices y contentos de haber sido protagonistas de esta historias. Partimos hace 23 años planteando la necesidad que se terminara con la discriminación por orientación sexual e identidad de género y hemos podido ver la evolución política, social y cultural de la sociedad chilena que cumple un hito en el día de ayer”, señaló Rolando Jimenez, dirigente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual.
La sociedad chilena ha avanzado lentamente en consagrar los derechos de parejas homosexuales y heterosexuales. Recién en 1999 el Congreso despenalizó la sodomía y en 2004 reconoció el divorcio, uno de los últimos países occidentales en pasar este tipo de ley.
La presidente del Senado, Isabel Allende, hija del expresidente Salvador Allende, afirmó “sentirse orgullosa” con la sanción de la ley.
“Creo que hemos logrado avanzar en el respeto, en los derechos y en la dignidad de las personas, que es lo más importante. Nadie más será discriminado, sean parejas homosexuales, heterosexuales, que optan por una convivencia y que con esta legislación tienen plenamente garantizados sus derechos”, dijo.
Argentina y Uruguay son los dos únicos países sudamericanos que han aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Fuentes: Huffington Post, Voice of America.