
Después de que se informaran los resultados finales de las elecciones del plebiscito para la paz, mecanismo por el cual los colombianos dijeron en su mayoría no estar acuerdo con lo pactado entre el Gobierno y las FARC para terminar el conflicto, varios medios de comunicación afirmaron que en los municipios donde históricamente ha habido guerra ganó el “Sí”.
- Lea más: ¿Qué le espera a Colombia tras la victoria del no al acuerdo con FARC?
- Lea más: Con ataque a puesto de votación, frente primero de FARC confirma disidencia al acuerdo con Santos
A pesar de que esto se cumple en algunos municipios afectados, no es el caso para todos. Según un informe publicado en 2013 por el Centro de Memoria Histórica, los municipios más afectados históricamente por el conflicto son: Apartadó (Antioquia), Fundación (Magdalena), Barrancabermeja (Santander), Castillo (Meta) y Tibú (Norte de Santander). También hubo menciones de San Carlos (Antioquia), Yondó (Antioquia), El Bagre (Antioquia), Trujillo (Valle del Cauca) y Yolombó (Antioquia) entre muchos otros.
A pesar de que en muchos ganó el “Sí” en la mitad de ellos, sus habitantes dijeron no estar de acuerdo con lo acordado entre el Gobierno Nacional y las FARC para la desmovilización de esa guerrilla y la reincorporación a la vida política como partido.
Este es el porcentaje de personas que votaron “Sí” en cada municipio mencionado por el Centro de Memoria Histórica:
- Apartadó (Antioquia): 52,32 %
- Fundación (Magdalena) 51,68 %
- Barrancabermeja (Santander) 50,54 %
- Castillo (Meta) 61,70 %
- Tibú (Norte de Santander) 66,03 %
- San Carlos (Antioquia) 46,98 %
- Yondó (Antioquia) 45,81 %
- El Bagre (Antioquia) 43,84 %
- Trujillo (Valle del Cauca) 37,29 %
- Yolombó (Antioquia) 39,54 %
- Planadas (Tolima) 47.77 %
Lo anterior demuestra que también hubo municipios en los cuales el conflicto armado a afectado a la población civil que votaron por el “No”, a lo acordado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. Hasta ahora no se sabe ciertamente qué pasará. En las próximas horas de este lunes tres de octubre habrá una reunión de todos los partidos para determinar los pasos a seguir.
Hasta ahora, tanto el Gobierno como las FARC, han manifestado su intención de continuar con el proceso de paz y se esperan los resultados de esa reunión. El jefe negociador Humberto de la Calle viajará esta tarde a Cuba para mantener informada a la guerrilla y dejó a disposición su cargo.

La gráfica reportada por la Registraduría Nacional colombiana indica en color verde los departamentos en los que ganó el “Sí” y en naranja en los que ganó el “No”.