
EnglishEl sistema contributivo puertorriqueño enfrentará una transformación con la reforma tributaria que impulsa el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla: el cambio supone la sustitución del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) que actualmente tiene una alícuota de 7%, por la implementación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) como principal herramienta de recaudación, con una tasa de 16%.
El gobernador ha argumentado que con la implementación del IVA se creará un nuevo sistema contributivo que disminuirá la evasión fiscal. “Tenemos un sistema que penaliza el trabajo y la productividad, mientras premia la evasión”, expresó el funcionario el pasado mes de noviembre en un mensaje a la nación.
La aplicación del IVA ha generado fuerte rechazo. Comerciantes, médicos y la oposición política ya han anunciado el cierre de sus negocios, la cancelación de citas médicas y la convocatoria al “Día de No Consumo” para participar activamente este martes 3 de marzo en una marcha catalogada de “apolítica”.
Algunos comercios han utilizado sus páginas en las redes sociales para anunciar que permanecerán cerrados y para promover que los consumidores no compren nada, como medio de protesta.
https://twitter.com/GuitarsBoutique/status/571664904685371392
Para los que no puedan participar en la movilización, un grupo de comerciantes lanzó una campaña denominada el “Día de no consumo”, en el que se pide a los ciudadanos que no gasten ni un centavo, para generar presión a las autoridades.
https://twitter.com/pr_estado51/status/572439610573209600
A estas protestas se le une la cancelación de citas médicas y de otros servicios de salud que se han generado ante el llamado a marchar. El presidente del Colegio de Médicos de Puerto Rico, Víctor Ramos, defendió la decisión de los galenos de cancelar citas y reprogramarlas para una próxima fecha.“Entendemos que es el deber de cada médico expresar su indignación”, afirmó.
Propuestas en contra del IVA
Este domingo 1 de marzo, dirigentes de los partidos Nuevo Progresista (PNP), Independentista Puertorriqueño (PIP) y del Pueblo Trabajador (PPT) comparecieron ante la comisión de la Cámara de Representantes con propuestas contrarias al IVA, ya que consideran que perjudicará a los asalariados.
Simultáneamente, cientos de personas marcharon hasta la sede del Ejecutivo, en el Viejo San Juan, para hacer patente su rechazo a la reforma contributiva.
Ricardo “Ricky” Rosselló, quien se proyecta como precandidato a un puesto electivo para los comicios de 2016 y fue el responsable de convocar la manifestación, afirmó que hay opciones para aumentar los recaudos sin implantar el impuesto de 16%, como permitir que los municipios se encarguen de recaudar el Impuesto de Ventas y Uso (IVU).
El secretario general del PIP, Juan Dalmau, denunció que el Ministerio de Hacienda ha sido incapaz de lograr un cumplimiento adecuado respecto al IVU y al pago de las contribuciones sobre ingresos; instó al gobierno a reducir el gasto público y a bajar los costos de hacer negocios en el país, para promover el desarrollo económico.
Por su parte, Pedro Pierluisi, delegado de Puerto Rico ante el Congreso de Estados Unidos, dijo que la principal falla de la reforma tributaria radica en que no aliviará la carga contributiva al pueblo, sino que será un esquema para aumentar la recaudación del Gobierno.
El portavoz del PPT, Rafael Bernabé, apuntó que la casa consultora KPMG sostiene que los impuestos regresivos del sistema actual, como el IVU, constituyen el 16,76% de las recaudaciones, pero aumentarán a 43,57% con el proyecto de reforma.
Impuesto a la Educación
La posible imposición del IVA a servicios médicos y a la educación privada también ha causado rechazo en la población puertorriqueña, debido que actualmente pertenecen a renglones exentos de IVU.
El secretario de Hacienda, Juan Zaragoza, dijo que imponerle el IVA a la educación primaria significa una recaudación de poco menos de $200 millones y afirmó que eliminar esto implicaría tener que buscar el dinero en otro lugar de la reforma, para garantizar el ingreso que necesita el Gobierno. Zaragoza ha dicho incluso que el asunto de la educación podría resolverse con un rembolso a las familias.
La presidente de la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico, Madeline Carrión Parrilla, mantuvo firme su oposición a que la educación privada esté sujeta a un IVA de 16% por considerarla una decisión “punitiva, injusta y discriminatoria”.
Según Carrión Parrilla, el IVA en la educación privada “podría limitar el acceso de estudiantes de escasos recursos económicos a estas escuelas (…) si el IVA genera una desplazamiento de estudiantes del sector privado al sistema público, el Estado tendría que aumentar su presupuesto en $8.339 por cada estudiante que opte por la educación pública”, advirtió.
Las instituciones de educación privada, agrupadas en la Asociación de Colegios y Universidades Privadas de Puerto Rico (ACUP) comparecieron esta semana al Senado para rechazar la propuesta del gobierno; estas organizaciones propusieron pagar el 16%, pero exigieron que el Departamento de Hacienda les devuelva 9%, lo que dejaría a las escuelas y universidades privadas pagando un impuesto del 7%, sin tener que trasladarle el tributo a los estudiantes.
Se desconoce si el proyecto será finalmente aprobado; en la Cámara todavía hay legisladores como Luis Raúl Torres y Manuel Natal, que no han dicho si respaldan o no la medida. Charlie Hernandez, también legislador, anunció que “a diario” recibe mensajes de texto de representantes que tienen dudas sobre la reforma, pero dijo que han tenido “la disciplina” de esperar que continúe la discusión.
Las comparecencias aún no han terminado y ya se han discutido varias posibles enmiendas al proyecto, que van desde eximir a la educación privada y a los servicios médicos, hasta aplicar diversas tasas, que dependan del renglón y la actividad económica.
Editado por Pedro García Otero.