EnglishUruguay ofreció a Venezuela intercambiar alimentos por petróleo. Así lo informó este jueves el Gobierno uruguayo, luego de que su vicepresidente, Raúl Sendic, se reuniera en Montevideo con su homólogo venezolano, Jorge Arreaza.
Sendic informó que para su Gobierno es necesario “establecer un flujo comercial y de exportaciones permanente” con Venezuela, porque “hay poca disponibilidad de dinero en este país”, por lo que ofreció exportaciones de arroz, lácteos y pollo, a cambio del petróleo venezolano.
Según un comunicado de la presidencia uruguaya, ambos vicepresidentes se reunieron y acordaron aplicar “un programa con temas comerciales y energéticos para avanzar en los negocios bilaterales”.
Las declaraciones ofrecidas por Sendic desmontan la información ofrecida por el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, quien afirmó en enero de 2015 que “Venezuela cuenta con el dinero necesario para que el país mantenga su ritmo”.
Por su parte, el vicepresidente venezolano, Jorge Arreaza, también afirmó que “Venezuela tiene recursos energéticos para toda Latinoamérica” y aseguró que con esta alianza “busca impulsar a los movimientos sociales, a los pueblos y a los cultores de ambas naciones”.
En 2005 Uruguay suscribió con Venezuela un Convenio de Integración Energética, que se ha ido renovando anualmente, estableciendo precios del crudo subsidiados y financiamiento de hasta 15 años para el pago del mismo.
En enero de 2015, Venezuela flexibilizó el esquema de financiamiento, permitiendo a Uruguay pagar hasta en un plazo de 15 años el 25% del petróleo que recibe de Venezuela; y la mitad de la parte financiada a largo plazo la puede pagar con alimentos.
Se aprovechan de la vulnerabilidad de Venezuela
En un intento de aminorar la escasez y el desabastecimiento de productos básicos, el Gobierno de Venezuela ha establecido acuerdos con diversos países para el trueque de petróleo por insumos.
Uruguay no es el único país que ha ofrecido a Venezuela no pagar su deuda petrolera con dinero — como presuntamente necesita Venezuela, según declaraciones de Sendic— sino con alimentos. Venezuela, antiguo exportador de café, suscribió un convenio con Nicaragua para cambiar petróleo por cargamentos cafetaleros nicaragüenses.
Venezuela importó casi 70.000 sacos del grano nicaragüense en los últimos tres meses del 2014, más que cualquier otro país. Las compras se realizan bajo el Acuerdo de Petrocaribe, mediante el cual Venezuela envía crudo subsidiado a sus aliados políticos como Nicaragua a cambio de productos básicos.
En febrero de 2015, el presidente Nicolás Maduro también firmó en Trinidad y Tobago, un acuerdo mediante el cual Venezuela suministrará a ese país crudo y asfalto, a cambio de papel higiénico, gasolina y refacciones de maquinaria procedentes de la isla vecina.
En 2014, Venezuela y Argentina firmaron un acuerdo de “trueque”de productos de la canasta básica a cambio de petróleo. Las condiciones se firmaron en el marco de la II Cumbre presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) realizada en Cuba.
El entonces presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez, dijo en ese momento que “los mecanismos petroleros que tenemos vigentes entre ambas naciones se conviertan entonces en un instrumento para traer productos a Venezuela y así satisfacer las necesidades de nuestro pueblo frente a los problemas que tenemos en algunos rubros (…) A través de estos convenios petroleros, apuntalaremos sectores como el alimentario, maquinarias agrícolas, plaguicidas y químicos, entre otros”.
Los anaqueles no reflejan “el éxito” de los intercambios
Y es que los resultados de estos trueques, basados en intercambios internacionales de productos básicos a cambio de petróleo, no se reflejan en los anaqueles del país caribeño, que, tras 16 años de la “Revolución Bolivariana” debe importar el 70% de los alimentos que consume, cuando hasta 1999 se autoabastecía en un 70%.
Este viernes 16 de abril, empresarios y analistas denunciaron el riesgo de una crisis de alimentos en Venezuela. El economista Asdrúbal Oliveros señaló que en los próximos meses se profundizarían las situaciones de “caotización” en el país, por la agudización de la escasez; el incremento de las importaciones públicas y la aceleración de la inflación.
Por su parte, el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, indicó que en este momento, la escasez en hogares es menor que en el comercio —26% en promedio— debido a que la gente ha hecho reservas particulares para enfrentar la merma de productos en los anaqueles.
León informó que en los próximos tres meses se verá más desabastecimiento por “los errores en el manejo económico en el marco de una crisis”.
La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), también se pronunció, en relación con el desabastecimiento de carne en el país. Carlos Albornoz, presidente de la organización, asegura que la escasez de esta proteína se profundizará en los próximos meses debido a una política de precios regulados, que a veces son inferiores a los costos de producción.
El vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Aquiles Hopkins, asegura que la escasez de cereales también se profundizará. “Los inventarios no son suficientes (y) esto obedece a la caída de la producción nacional”, en buena medida por falta de fertilizantes y repuestos de maquinaria.
Nicolás Maduro viene denunciando una “guerra económica” en su contra y responsabiliza a los dueños de las empresas privadas; esta semana amenazó con “radicalizar la revolución contra todos los que la sabotean” y prometió fiscalizaciones a quienes “siguen dedicándose a entorpecer el abastecimiento”.
En relación con esto, Jorge Roig, presidente de Fedecámaras dijo:”Espero que dichas sanciones también sean aplicables a las empresas públicas que fueron expropiadas y que son las primeras que no producen”.
Víctor Maldonado, director ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industria y Servicio de Caracas, afirmó que las empresas expropiadas en manos del Gobierno venezolano se encuentran “completamente arruinadas”.
Editado por Pedro García Otero.