
EnglishA la espera del «revolcón económico» que anunció Nicolás Maduro hace un mes; frustración y alarma fueron las reacciones reflejadas por los venezolanos la noche del jueves, cuando la divisa se disparó 66% en el mercado paralelo y llegó a 402 bolívares por cada dólar; lo que ubicó el salario mínimo de los ciudadanos en US$ 16,8 mensuales.
El dólar en el mercado no oficial tiene un valor de casi 64 veces superior a la tasa oficial más baja dentro del control de cambio, implementado en Venezuela desde el 5 de febrero de 2003.
El nuevo registro del dólar paralelo fue publicado en el portal de Dolar Today, el único sitio en Internet que sirve de referencia, y publica el valor de la moneda norteamericana en Venezuela, basado en las operaciones que se realizan en la ciudad colombiana de Cúcuta, en la frontera colombo – venezolana.
Los comentarios no se hicieron esperar, «400 Bs» fue la etiqueta que se posicionó como tendencia mundial en Twitter este jueves 21 de mayo, en relación con la economía venezolana.
de Bs 300 a Bs 400 x dolar mas rápido que un Ferrari de 0km/h a 100km/h. Y el limite es el infinito
— Slava Zambrano (@Slava_Zambrano) May 22, 2015
El dolar pulverizado por @NicolasMaduro supero la barrera de los 400bs/$… ahora se enfila a los 500! Bravo Nicolas! eres grande
— Guevara (@ManuelGuevaraB) May 22, 2015
400 Bs por dólar no es un punto de llegada. Es una meta volante. La idea es que mendiguemos aún más al Estado.
— LCD (@LuisCarlos) May 22, 2015
En tan solo 8 días, el dólar negro subió de Bs 301,93 a Bs 402 por divisa norteamericana no oficial, es decir, la que se obtiene en el mercado paralelo y no depende de las asignaciones del Gobierno. Es un mercado ilegal.
Esto influye directamente en el consumidor venezolano, porque cada día más empresas, que no tienen acceso a las divisas vende el Gobierno, ven al mercado paralelo como un indicador importante para su formación de precios y para adquirir sus productos.
El mercado oficial de divisas en Venezuela presenta tres tipos de cambio, a los no tienen acceso casi ningún ciudadanos. Únicamente los que disponga y asigne el Gobierno Nacional. La tasa a dólar Cencoex tiene un valor de 6,30 bolívares por dólar, y está destinada para la importación de alimentos básicos y medicamentos; la tasa a dólar Sicad tiene un valor de 11 bolívares por dólar y está destinada para los importadores de productos que no son considerados de primera necesidad (se trata de una subasta en la que el Gobierno a través del Banco Central adjudica las divisas) y para viajes al exterior; y la tasa a dólar Simadi, que tiene un valor de casi 200 bolívares por dólar, y que depende de la disponibilidad que en las casas de cambio locales.
El Simadi y el Sicad han sido cuestionados, pues entregan muy pocas divisas, lo que no ha permitido resolver las deudas comerciales de miles de millones de dólares que acumula Venezuela, desde 2012, con proveedores internacionales. Esto ha incidido en una escasez de por lo menos dos de cada tres rubros básicos, y una inflación de 68,5% acumulada en 2014.
¿Cómo se calcula la divisa no oficial?
Dolar Today publica el precio del dólar, dependiendo de cómo se mueva el bolívar con respecto al peso colombiano. Los especialistas explican que es un reflejo de la oferta y la demanda de la divisa norteamericana en Cúcuta.
Es el único mercado de referencia que hay en Venezuela, y el indicador que tienen los ciudadanos de ese país para colocar un precio referencial a la moneda que se comercializa en el mercado negro, y por lo tanto, a los productos obtenidos con esa moneda.
Mientras en Venezuela exista el control de cambio, y el Gobierno oferte menos cantidad de dólares, las personas optarán por el mercado paralelo para tratar de obtener las divisas.
¿Por qué aumentó el dólar paralelo?
El economista Francisco Faraco, explicó a PanAm Post que el dólar no oficial es el que tiene más oferta y demanda en el mercado, pues «el resto de las divisas controladas por el Gobierno son para entidades prioritarias con base en el criterio del Estado». Dijo que a medida que haya menos dólares por la vía oficial, los venezolanos buscarán respaldar su dinero en una moneda fuerte a través de la vía ilegal.
Agregó que el «dólar negro» ha subido aceleradamente porque en Venezuela «hay una política económica enormemente irresponsable, que al final se traduce en un déficit fiscal, que emite dinero sin respaldo ni valor».
Agregó que ese exceso de dinero circulante causa que las personas quieran proteger sus ingresos y busquen adquirir dólares.
Por su parte, el economista Luis Oliveros, también explicó a PanAm Post que el aumento inesperado del dólar no oficial es el resultado de una combinación entre nerviosismo y expectativas exacerbadas en relación con la inflación. Aseguró que los venezolanos ya no quieren recibir bolívares porque cada vez tiene menos valor.
Informó que esto sucede porque el Gobierno de Venezuela, encabezado por Nicolás Maduro, no ha mostrado intensiones de mejorar la situación económica del país, porque «al parecer la inflación cerrará el 2015 con tres dígitos, y se mantendrán los controles de precio y de cambio; lo que solo genera malas noticias y pesimismo en la población», dijo el experto.
Decasertadas políticas económicas
Faraco comentó que Venezuela llega hasta este punto por un conjunto de desacertadas políticas económicas, heredadas a de Chávez a Maduro. Aseguró además que en 15 años, el país tuvo la bonanza petrolera más larga y grande de la historia, y no se aprovechó.
«No hicimos mucho con la bonanza petrolera, el Gobierno pensó que esos US$ 100 por barril se iban a mantener por toda la vida, no incentivó la producción privada, pensó que expropiando podría hacer gran cosa y hoy estamos pagando esas consecuencias», agregó Oliveros.
Para los especialistas es necesario que el Gobierno desmonte los controles, respete las instituciones, trabaje junto al sector privado y empiece a producir. Ambos especialistas coincidieron en que «Maduro lo que hace es incentivar a que los problemas continúen».
El pasado 21 de abril el presidente de Venezuela hizo referencia a un «revolcón económico» que detallaría el primero de mayo, pero el anunció no se dio.
Ahora, los venezolanos esperan un nuevo plan económico que será anunciado y presuntamente aprobado a través de la Ley Habilitante (no será discutido en la Asamblea Nacional), según Maduro, fue diseñado por él para «acabar con el contrabando de productos básicos».