
EnglishLa liquidación tardía de divisas a las empresas y laboratorios en Venezuela, ha generado 85% de escasez en medicamentos anticonceptivos.
Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de ese país catalogó la situación como “sumamente grave”, pues en los distribuidores de medicamentos que manejan, no han visto anticonceptivos y no saben cuándo llegarán.
Ceballos explicó que las pacientes preguntan por sus anticonceptivos en las farmacias, y al no conseguirlos, optan por cualquier otra opción, sin importar los componentes de la fórmula, arriesgando su salud.
Carlos Meza, auxiliar de farmacia, señaló que la razón por la cual escasean los anticonceptivos es debido a los retrasos en la asignación de divisas. “Los laboratorios no tienen materia prima para producir y la mayoría de los productos son importados”, dijo.
Tanto píldoras como preservativos dejaron de conseguirse en las estanterías de las farmacias, desde hace aproximadamente seis meses. Esta situación ha traído como consecuencia el aumento inevitable de embarazos no deseados en todo el país.
En Venezuela hay tres principales problemas de salud pública latentes, debido a la escasez de métodos anticonceptivos: embarazos no deseados, embarazo precoz y el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
En el estado Aragua, ubicado en la región central del país, la tasa de embarazo aumentó al menos 50%. Dulce María Blanco de Figallo, presidenta del Colegio de Farmaceutas de esa entidad, es propietaria de una farmacia en Campo Alegre, al sur de Maracay. El sector es una de las zonas de bajos recursos en la capital aragüeña. “Aquí, en este sector, la tasa de embarazo aumentó 50%, y la situación se repite en todo el país”, aseguró la dirigente gremial.
Cabe destacar que en Venezuela no solo continúa la escasez de anticonceptivos, sino que además faltan los pañales desechables y las fórmulas lácteas para los infantes.
#LoMásRT EnZulia #18JL Madres protestaron por escasez de fórmulas lácteas, pañales y medicamentos pediátricos. pic.twitter.com/XuWbnyRclv
— TVV Noticias (@TVVnoticias) July 19, 2015
Deuda con proveedores
En junio, Ceballos aseguró que el Estado mantiene una deuda con proveedores internacionales de US$ 3.500 millones. Agregó que el problema no es la distribución de medicamentos, sino el abastecimiento y explicó que la escasez de fármacos llegó a 70% en todo el país.

Explicó que el país importa entre 40 y 60% de medicamentos terminados, y lo que se produce internamente también es dependiente de materias importadas.
La misma situación sucede con los alimentos en Venezuela, este lunes 27 de julio, representantes gremiales y sindicales alertaron que los retrasos en la asignación de divisas para comprar insumos aumentará el desabastecimiento de alimentos como atún, harina de trigo y arroz.
Datos de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) reportan que la deuda que mantiene el Gobierno con el sector privado es de US$10 millardos aproximadamente.
Solo con las empresas afiliadas a la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), la deuda suma US$ 1,4 millardos . “En lo que va de año no se han hecho liquidaciones. Si pagan la deuda las empresas podrían aumentar 32% la producción”, informó el presidente del gremio, Pablo Baraybar.
Además, Braybar ha criticado el hecho de que el Gobierno prefiera importar productos terminados, que la materia prima para reforzar la producción en el país. “Por cada dólar que se invierte en importar productos terminados, la industria nacional produce 5 veces más alimentos”, agregó.
Lo mismo criticó el presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, en una entrevista a PanAm Post, en la que aseguró que la medida asumida por el Gobierno, de importar los productos terminados, en vez de la materia prima para impulsar la producción nacional, es una política económica errada.
El empresario explicó que el Gobierno importa el producto terminado, con un costo de por lo menos cinco veces por encima de lo que costaría producirlo en el país. Ante esto se cuestionó: ¿Por qué prefiere importar el producto terminado en lugar de darnos las herramientas para que los venezolanos produzcamos?
Hopkins advirtió que posiblemente existan algunos intereses por parte del Gobierno en priorizar la importación, por encima de la producción.