
Vinculan al jefe de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Néstor Reverol en casos de narcotráfico. Según la agencia informativa Reuters, fiscales estadounidenses se están preparando para a dar a conocer los cargos que se le imputan.
Reverol no solo es jefe de la GNB sino que se desempeñó como ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia del Gobierno del expresidente Hugo Chávez. De igual modo, fue director de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) y viceministro de Prevención y Seguridad Ciudadana.
De acuerdo con Reuters, la imputación también incluye a Edylberto Molina, quien fue subdirector de la ONA y actualmente es agregado militar en la Embajada de Venezuela en Alemania.
Aunque se desconoce cuáles son los cargos que se les imputan y cuándo saldrán a la luz, el diario New York Times asegura que serán acusados de recibir dinero a cambio de dar previo aviso a narcotraficantes sobre investigaciones y allanamientos, con lo cual estarían entorpeciendo las labores de la DEA desde hace más de 10 años.
Este miércoles 16 de diciembre, el ministro de la Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) rechazaron las acusaciones en contra de los generales Néstor Reverol y Edilberto Molina por supuestamente recibir dinero del narcotráfico.
Que cese la campaña de descrédito que existe contra la FANB y sus líderes. Que se imponga la verdad! https://t.co/X8zLCmxvLT
— Vladimir Padrino L. (@vladimirpadrino) December 16, 2015
Por su parte el Gobierno de Maduro ha emprendido una campaña comunicacional a través del Twitter en apoyo y defensa al general Reverol con la etiqueta #NestorReverolSoldadoDeLaPatria para enaltecer su gestión adentro de la ONA.
Nuestro CG en su gestión en la ONA capturo 102 capos, entre ellos el Loco Barrera #NestorReverolSoldadoDeLaPatria pic.twitter.com/eCviTb5kuy
— GNB Inspectoría (@GNB_Inspectoria) December 16, 2015
No es la primera vez que se señala a funcionarios venezolanos en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. En octubre, medios de comunicación informaron que jueces del estado de Florida en EE.UU. acusaron a Pedro Luis Martín, un exjefe de inteligencia del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), y a Jesús Alfredo Itriago, tambíen exfuncionario antinarcóticos del Cicpc, la policía de investigación criminal.
Presuntamente Martín es una pieza importante que sirve de enlace entre los narcotraficantes y los altos mandos del Ejército venezolano, los servicios de seguridad y el Gobierno que supuestamente protege el comercio ilegal de drogas; y aunque se desconoce su paradero, al parecer se ha movilizado entre Venezuela, Panamá y España.
Pero ni Martín ni Itriago son los únicos nombres que se vinculan al narcotráfico desde Venezuela, en agosto de 2013 el Departamento del Tesoro de EEUU designó al capitán retirado de la Guardia Nacional Bolivariana Vassyly Kotosky Villarroel Ramírez como “un capo de la droga”.
En 2008 la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Tesoro (OFAC) elaboró una “lista negra” por la cooperación de altos funcionarios venezolanos con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Al momento señalaron al capitán de navío Ramón Rodríguez Chacín, quien es el actual gobernador del estado Guárico; al general Hugo Carvajal, director de Inteligencia Militar; y al jefe del CEO de las Fuerzas Armadas, general Henry Rangel Silva, actual gobernador del estado Trujillo.
Carvajal fue detenido por pocos días en Aruba en 2014, pero fue liberado cuando autoridades holandesas determinaron que el exmilitar gozaba de inmunidad diplomática.
[adrotate group=”8″]
Sobrinos de Cilia Flores ya tienen sus evidencias
Pero el narcotráfico con funcionarios venezolanos, dejó de ser un rumor y una noticia solo en medios internacionales, el pasado martes 10 de noviembre fueron imputados dos sobrinos de la primera dama de Venezuela Cilia Flores, tras conspirar para introducir en territorio estadounidense un alijo de sustancia controlada, en este caso cocaína.
El juez del Distrito Sur de Nueva York, Paul Crotty, autorizó el pasado 4 de diciembre la entrega de las evidencias que integran el expediente penal contra Efraín Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas.
Con esta autorización, los detenidos y sus abogados defensores tendrán 12 días para evaluar la imputación, ya que los involucrados presuntamente iniciaron en octubre las gestiones para transportar desde Venezuela hacia Estados Unidos, 800 kilos de droga.
De acuerdo con el diario local El Nacional, entre las pruebas existen “registros y comunicaciones electrónicas” además de conversaciones grabadas que evidencian la participación de los detenidos en la actividad ilegal.
Mientras Franqui Francisco Flores de Freitas es asistido por defensores públicos, Efraín Antonio Campo Flores es asesorado por Alfredo Anzola, quien demandó al portal web Dolar Today en nombre del Banco Central de Venezuela durante un juicio en Estados Unidos.
La próxima audiencia está fijada para este jueves 17 de diciembre, pero se mantiene la posibilidad de que la defensa de los imputados solicite otro diferimiento con el fin “de ganar tiempo”.
Desde la detención de los sobrinos de Cilia Flores por la presunta relación con el narcotráfico, ni el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, ni la primera dama, han ofrecido declaraciones oficiales en relación con el tema, pues lo único que ha manifestado es que desde Estados Unidos existe un “acoso imperial” contra el Gobierno venezolano.