
EnglishSon los militares,miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba, quienes tienen el monopolio en todas las ramas importantes de la economía de ese país, sobretodo en la industria del turismo.
Con el reinicio del diálogo entre Estados Unidos y el Gobierno de la isla, el cuerpo castrense es el que se ha visto y verá más beneficiado, pues de reactivarse la economía cubana, las finanzas del Ministerio de la Fuerzas Armadas Revolucionarias (Minfar) crecerán.
Los grupos empresariales Corporación Cimex y Grupo de Administración Empresarial (Gaesa), en manos de la FAR, controlan las divisas de los turistas y remesas en la isla; los dos pertenecen a los militares cubanos, y cada uno recibe financiamiento estatal y privilegios que no tienen otras entidades cubanas.
Gaesa por ejemplo, tiene 18 corporaciones y cada una de ellas cuenta a su vez con otras empresas que dominan desde la logística portuaria, los centros turísticos, restaurantes, hoteles, inmobiliarias, hasta el transporte.
Al mismo tiempo, Cimex cuenta con varias divisiones y negocios que controlan las ventas mayoristas de bebidas, comunicaciones, tecnologías, y transporte marítimo; y el comercio minorista que cuenta con servicios de fotografía, cafeterías, mensajería y tiendas como joyerías, inmobiliarias, publicidad, etc.

Ninguna de estas empresas que pertenecen al Estado, a través del Minfar, ofrecen información pública sobre sus ingresos, ganancias, inversiones ni pagos de cuentas; lo único que se conoce es que las divisas que ingresan a ese país van a la cuenta única del Banco Nacional de Cuba, el cual tampoco publica información.
Toda esta información detallada fue publicada por el portal web Foresight Cuba el pasado 7 de enero. Jorge Calaforra, coordinador de ese medio informó a PanAm Post de qué manera se manejan las finanzas en la isla, señalando que el ciudadano de a pie no recibe beneficio alguno de todos los ingresos que sí percibe el ramo militar.
Calaforra explicó que dicha información surge de la recopilación de datos en libros sobre el Ejército cubano y en un documento del Instituto de Comercio Exterior de España llamado “La estructura empresarial de Cuba”.
El coordinador de Foresight Cuba afirmó que los militares en la isla tienen un control total sobre todos los aspectos de la sociedad de ese país.
Explicó que para tener una empresa es necesario recibir una concesión por parte del Gobierno, y es el mismo el que ha otorgado privilegios a grupos empresariales de la FAR en ramas como turismo, remesas, viajes, etc. Hizo referencia a la Consultoría Jurídica Internacional, que también está en manos de militares y es el ente que cobra todos los trámites que tienen que hacer los cubanos para poder salir de su país.
“En Cuba no existe una extensión de la cadena productiva ni de servicios, el cubano de a pie no se ve beneficiado porque sólo puede trabajar para esa empresa a través de una entidad empleadora que le paga en pesos cubanos a un tipo de cambio menor”, aseveró Calaforra.
Dijo que desde que Fidel Castro tomó el poder, se ha concentrado en eliminar empresas y actuaciones independientes en la sociedad. “Si el Gobierno permitiera que los cubanos progresaran económicamente perderían el control político y por eso mantienen el monopolio”, sentenció.
[adrotate group=”8″]
En relación con el reinicio de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, Calaforra dijo estar de acuerdo, pues según su criterio, traerá cosas positivas a largo plazo, siempre y cuando existan oportunidades para iniciativas privadas y el Gobierno esté dispuesto a resurgir su economía.
Foresight Cuba: la verdad en datos
Jorge Calaforra es un cubano que vive en Polonia desde hace 20 años. Junto a un equipo de cuatro personas, iniciaron el proyecto web Foresigth Cuba desde hace tres años; el objetivo principal del sitio es ofrecer a través de datos, cifras, estadísticas e infografías, la realidad que se vive en su país natal, y ahora en Venezuela.
Calaforra asegura que “es necesario que existan proyectos que se desvinculen del procastrismo” y que por medio de ellos se empiecen a brindar soluciones a los problemas que tiene el pueblo cubano.
La novedad que presenta Foresigth Cuba es que en su espacio se hacen mediciones reales en temas como demografía, economía, Producto Interno Bruto, medio ambiente, etc; esto con el fin de exponer con números y análisis la realidad que presenta el Gobierno cubano, y al mismo tiempo a través de expertos presentar aportes y soluciones a los diferentes temas.
“Pienso que es necesario medir las cosas, y por eso esta primera parte del proyecto consta de publicar todas las estadísticas que nos encontramos sobre Cuba y Venezuela, es importante tener puntos de referencias (…) la idea es medir determinados parámetros y consultarlos con expertos que recomienden políticas de desarrollo para los dos países”, aseveró Calaforra.
Dijo que decidieron ampliar la exposición de datos a Venezuela porque el país suramericano “está pasando por lo que pasó al principio Cuba con los Castro, que polarizaron la sociedad. Venezuela necesita salir de ese conflicto y concentrarse en los problemas reales que tiene el país”, señaló.
Aseveró que por las condiciones de tecnología e Internet, Foresigth sería mucho más viable en Venezuela que en Cuba.