
La multinacional Mango, franquicia de textiles en Colombia, anunció este jueves 25 de febrero que cerrará todas sus tiendas en el país por presunta “competencia desleal”.
El representante legal de Mercadeo y Moda S.A.S., Néstor Humberto Martínez denunció que por más de diez años esa empresa se desempeñó como agente comercial de los productos Mango, pero explicó que desde el 2015 la filial española empezó un plan para sacar del mercado a la empresa colombiana.

“Esta decisión responde al incumplimiento del contrato y a la falta de garantías por parte de la casa matriz en España, así como a la competencia desleal de la que Mercadeo y Moda S.A.S. ha sido víctima durante los últimos meses, lo que lleva a esta compañía a anunciar el desmonte de sus ocho tiendas y sus cuatro outlets en todo el país”, aseveró Martínez.
Martínez explicó que Mango España le dio la distribución de su ropa al grupo panameño Wisa, a través de las tiendas La Riviera, y aunque aseveró que eso no tiene nada de ilícito, expreso que “esa estrategia condujo a que, en definitiva, resultara imposible para Mercadeo y Moda S.A.S. continuar con la operación de los establecimientos en Colombia, excluyéndola así del mercado”.
En los últimos meses, varias multinacionales se han visto obligadas a cerrar sus puertas en Colombia; en mayo de 2015, Mondelez, fabricante de los reconocidos Chicles Adams cerró sus operaciones en ese país; más tarde, en agosto de ese mismo año la compañía Apex Tool Group Colombia —una de las mayores fabricantes de herramientas manuales y eléctricas en el mundo— tomó la misma decisión.
Estos cierres se unen a los que se llevaron a cabo en el 2013 cuando el fabricante de cauchos Michelin y el fabricante de medicamentos Bayer también se despidieron de Colombia.
De acuerdo con el gerente seccional de Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), Gabriel Velasco, estas salidas obedecen a un tema estructural de costos del país en los campos laboral, tributario y energético.
“Los altos costos del país están disuadiendo la inversión y expulsando producción a países como México”, dijo en su momento Esteban Piedrahíta, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
Los empresarios de ese país aseguran que hay una serie de factores y decisiones del Gobierno Nacional que afectan directamente el buen desarrollo de las multinacionales, se trata de los altos costos de impuestos, energía, gas, y la normatividad laboral.
Fuente: El Espectador.