
El Congreso de Ecuador anunció nuevas medidas que restringen sus propios beneficios con el fin de ahorrar recursos. La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira informó este jueves 19 de mayo que los diputados deberán limitar sus gastos, pues a partir de ahora se restringirá el pago de horas extras, se eliminarán las llamadas a teléfonos celulares desde los despachos, se suspenderán los viajes al exterior durante dos meses y se reducirá el número de periódicos que recibían, con la intención de rendir el presupuesto ante la crisis.
Además Rivadeneira señaló que por el momento será interrumpida la construcción del edificio del Congreso que ya se había iniciado, pues considera que sólo con la paralización de esos trabajos se ahorrarán hasta US$ 30 millones.
En relación con el cobro de las horas extras, la parlamentaria dijo que hay funcionarios que se mantienen en las oficinas con el objetivo de cobrar más, aseguró que sólo se permitirá eso bajo algunas excepciones.
También explicó que pese a que, hasta ahora, los asambleístas recibían 510 periódicos impresos diariamente, ella y su equipo pocas veces hacen uso de los mismos.
Sobre las llamadas a teléfonos celulares, la presidenta de la AN señaló que aminorarán en el gasto de planes de telefonía móvil debido a que se elegirán opciones “más sencillas y económicas”.
Estas decisiones fueron tomadas a un mes del terremoto en Ecuador que causó la muerte de más de 600 personas y que dejó a miles de nacionales damnificados.
Ley Solidaria regirá a partir de junio
A pesar de las crecientes críticas que ha recibido el Gobierno ecuatoriano por la aprobación de la Ley de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana, la normativa entrará en vigencia a partir del mes de junio.
El IVA aumentará a 14%, y el hacer uso de dinero electrónico permitirá la devolución de cuatro puntos de ese impuesto.
Ante la aprobación de esta ley, varios sectores han manifestado su inconformidad. Los colegios de abogados de Pichincha y Cotopaxi dijeron que no acatarán la transitoria tercera, que dispone que los estudios jurídicos deben enviar al Servicio de Rentas Internas (SRI) un reporte sobre la creación, uso y propiedad de firmas en paraísos fiscales.
La Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut) analiza presentar un recurso de inconstitucionalidad al aporte solidario sobre los salarios, contemplado en la Ley, dijo Mesías Tatamuez, titular del gremio.
“La iniciativa es inconstitucional porque contradice al artículo 328 de la Constitución, que dice que el salario no puede ser susceptible de gravamen alguno”, expresó Mesías.
El Comité Empresarial Ecuatoriano (CCE) reaccionó también frente a la vigencia de la Ley. En Guayaquil, advirtieron que la imposición de más tributos no abona al bienestar de la economía.
Al mismo tiempo, los bancos privados pidieron una prórroga de hasta 30 días para cumplir con la resolución que dispone la entrega de información detallada de las transacciones con tarjetas de crédito, débito y dinero electrónico. El SRI explicó que la medida sólo busca contar con información a efectos de realizar la devolución del IVA contemplada en la Ley.
Fuentes: El Universo; El Comercio.