Empeora la crisis en Venezuela y sus ciudadanos buscan las “mil y un maneras” de salir del país; muchos de ellos han optado por solicitar asilo político, a costa de mentiras y exageraciones.
Los migrantes venezolanos acuden a periodistas para solicitarles artículos de prensa que puedan vincularlos con algún tipo de persecución política que les sirva para probar que merecen asilo en cualquier otro país.
El primer requisito para pedir un asilo en Estados Unidos por ejemplo, es el miedo razonable, que el solicitante sienta que su vida corre real peligro en su país de origen. Debe existir una persecución demostrable contra él, antecedentes y pruebas que lo certifiquen.
Es ahí donde los periodistas tienen un papel fundamental pues les “llueven” las peticiones para que redacten notas en las que relacionen con noticias a algún ciudadano que buscará asilo en otro país. Utilizan las noticias de represión en manifestaciones para huir de la crisis política y económica que transita Venezuela.
La reconocida periodista Sebastiana Barráez publicó su columna de opinión publicada en Quinto Día en la que contó al menos tres casos, cómo el desespero por un asilo político está llevando a los venezolanos a recurrir a “cualquier ardid”.
La comunicadora asegura que muchos venezolanos pretenden empezar sus vidas en otro país sobre una base inmoral y corrupta, pues buscan mentir para lograr el asilo.
Tal es el caso de un periodista que decidió quedarse en suelo norteamericano y alega ante las autoridades que como reportero sufrió la embestida de grupos relacionados con el Gobierno que supuestamente lo obligaron a huir del país.
A continuación, los casos expuestos por Barráez:
Caso 1: “Amiga, por favor publique que a mi hijo, que participó en las guarimbas, cuando fue golpeado, necesita salir como perseguido político. Ya sé que no es cierto, pero él necesita con los recortes de prensa sustentar el expediente que piden en los EE.UU”. Caso 2: “Licenciada por favor envíeme el artículo que publicó sobre el caso de corrupción X, porque no tengo los soportes y necesito meter eso para que me den categoría de asilada. Ya no se puede vivir en Venezuela. Con el artículo de prensa puedo argumentar que yo fui la fuente secreta y que mi vida está en peligro. Es que estamos buscando un futuro mejor”. Caso 3: “Usted como periodista me va entender, porque todo lo que invertí lo perdimos, así que nos vamos. Nos vinimos a Miami y queremos quedarnos. ¿Puede publicar que a mi esposo le hicieron llamadas, nos allanaron la casa y lo golpearon por hablar mal del Gobierno? Le agradezco que nos ayude con eso, porque en Venezuela hay mucha corrupción e inmoralidad”.
España y Estados Unidos: los destinos preferidos
Este éxodo masivo de venezolanos se ha concentrado en Estados Unidos, España, Colombia, Panamá, Chile, Canadá, Ecuador, Francia y Portugal. Pero los números indican que los preferidos son los dos primeros países de la lista.
De acuerdo con el análisis del Pew Research, EE.UU. es el principal destino de los venezolanos. Un total de 10.221 ha pedido asilo a Norteamérica entre octubre 2015 y junio 2016, frente a los 3.810 que lo habían hecho en el mismo período un año antes.
Actualmente, existen en Estados Unidos cerca de 225 mil inmigrantes venezolanos, de los cuales 40 % llegó hace menos de 10 años.
En relación con España los venezolanos han pasado de ser la quinta nacionalidad, respecto al número de peticiones de protección internacional en 2015, a la segunda en los últimos meses, por detrás de los ucranianos, y por encima, incluso, de Siria, que encabezaba las solicitudes en ese año.
Las solicitudes de asilo de ciudadanos venezolanos a España en el primer semestre de 2016 ya duplican las registradas en todo el año 2015: son 1.278 peticiones frente a las 596 contabilizadas el pasado.