
Donald Trump sigue analizando las opciones de suspender la compra de crudo a Venezuela; de ser así, Estados Unidos afectaría a un tercio del total de las ventas externas de la estatal petrolera PDVSA.
A pesar de que aún el gobierno estadounidense no ha tomado la decisión definitiva de aplicar sanciones contra Petróleos de Venezuela (PDVSA), se analizan las consecuencias de lo que pudiera suceder con las finanzas del país suramericano.
- Lea más: Refinerías petroleras de EE. UU. se preparan para inminentes sanciones contra petróleo venezolano
- Lea más: Editorial: Por qué EE.UU. debe imponer un embargo sobre el petróleo venezolano
Un reportaje publicado por La República revela que PDVSA produce y envía al año cerca de 2,6 millones de barriles de petróleo diarios, de los cuales vende a Estados Unidos alrededor de 780.000 barriles diarios.
De suspender la importación de crudo venezolano por parte de Estados Unidos, Venezuela perdería a uno de sus mayores socios comerciales y al “único país que paga en efectivo” por este producto.
Según datos de la Agencia Internacional de Energía, Venezuela es el tercer país que más petróleo exporta a Estados Unidos (9 %), Canadá (41 %) está en el primer lugar, mientras que en el segundo está Arabia Saudita (14 %).
Según Ómar González, diputado a la Asamblea Nacional, tanto China como Rusia importan petróleo venezolano pero no lo pagan en efectivo; pagan con “chatarra militar y artefactos eléctricos de pésima calidad”.
Otra opción que contempla Donald Trump es la prohibición de la venta de crudo liviano a PDVSA.
Este producto refinado es usado por PDVSA y varios de sus socios petroleros para diluir una gran parte de la producción de crudo extrapesado y convertirla en grados exportables.
De darse las sanciones, Venezuela tendrá que hacer una movida rápida, pues no solo perdería 75 % de todos los ingresos exportadores que salen solamente por las ventas de Estados Unidos, según cifras de la Asamblea Nacional, sino también porque se enfrenta a pagos de bonos en los próximos meses, mientras ve disminuir sus reservas internacionales que están en USD $9.968 millones.
Venezuela caería en default
Las posibles sanciones de Estados Unidos aumentan el riesgo de un default venezolano.
De acuerdo con Bloomberg, la probabilidad de que Venezuela no cumpla con un pago en los próximos 12 meses aumentó el lunes al 62 %.
“Si Estados Unidos prohíbe las exportaciones de crudo y productos, eso tendría un duro impacto en PDVSA, ya que sus costos de importación subirían con el incremento de los costes de transporte al tener que obtener productos y crudos más ligeros de zonas más lejanas”, dijo Risa Grais-Targow, analista sénior de Eurasia Group en Washington.
Fuentes: La República; Economía hoy