
¿Habrá o no habrá otro diálogo entre el chavismo y la oposición?: esta es la pregunta que los millones de venezolanos se hacen tras conocer de la voz del canciller francés que en República Dominicana iniciaría un nuevo proceso de negociaciones entre los políticos de la disidencia y el oficialismo.
La tarde de este martes 12 de septiembre, el canciller de Francia se mostró “contento” por el inicio de las conversaciones ante la crisis en Venezuela; las declaraciones llegaron directamente a Venezuela para sorprender, una vez más, a la sociedad civil.
- Lea más: Tras bastidores: chavismo y oposición retomarán “diálogo” en República Dominicana
- Lea más: Maduro ofrece a la oposición un “diálogo de paz” por las buenas o por las malas
Las redes sociales en Venezuela se convirtieron en escenario de repudio ante la presunción de unas nuevas conversaciones con el régimen de Nicolás Maduro, quien incumplió todos los acuerdos asumidos en una mesa de diálogo anterior que fue auspiciada por El Vaticano, y los expresidentes de España, José Luis Rodríguez Zapatero y el dominicano Leonel Fernández.
Aunque a través de un comunicado la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) aseguró que no iniciará un diálogo con el régimen; este miércoles 13 de septiembre el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela anunció que “no hay diálogo hasta que se cumplan las condiciones y haya acompañamiento internacional”.
Con estas declaraciones queda en evidencia que los políticos de oposición estarían dispuestos a sentarse una vez más, siempre y cuando el chavismo cumpla con lo acordado.
Tan dispuestos están que este miércoles 9 de septiembre, tanto el chavismo como la MUD enviaron delegados a República Dominicana para reunirse junto con el presidente Danilo Medina.
“Se ha decidido enviar una delegación para reunirse con el presidente Medina […]. La invitación del presidente Danilo Medina NO representa el inicio de un diálogo formal con el gobierno”; señaló la oposición.
Mientras en paralelo, Nicolás Maduro confirmó: “el gobierno de Venezuela enviará el día de mañana [miércoles 13 de septiembre] una comisión de diálogo encabezada por Jorge Rodríguez (dirigente chavista); sí va a haber diálogo”.
Mientras estas declaraciones están puestas sobre la mesa, Rodríguez Zapatero y Leonal Fernandez, los mediadores tradicionales que fracasaron en un primer intento de diálogo en Venezuela, se reunieron también en Dominicana.
La reunión se celebró en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), que preside el expresidente dominicano.
Condiciones
Todo indica que las “cartas están echadas” y que iniciará un nuevo diálogo a pesar de que en 2016 Nicolás Maduro no cumplió con ninguna de sus promesas; por el contrario, multiplicó el número de presos políticos, no aceptó ayuda humanitaria y no estableció un calendario electoral en el que se revelara una fecha de elecciones presidenciales.
Según el comunicado de la oposición, la invitación de Medina es para “explorar, con facilitación internacional, las condiciones de la oposición para una negociación seria con el Gobierno, que cumpla con las exigencias reiteradamente planteadas”.
Entre las demandas de la MUD para una negociación está la presentación de un cronograma electoral que incluya una fecha firme para las elecciones presidenciales previstas para 2018, además de “la liberación de presos políticos, el levantamiento de las inhabilitaciones a dirigentes opositores y el cese a la persecución”.
La oposición exige también “respeto a la independencia de poderes del Estado” y “el reconocimiento pleno de las competencias constitucionales de la Asamblea Nacional [Parlamento]”, en manos de la oposición y que ha sido despojado de sus atribuciones por el Supremo y por la Asamblea Nacional Constituyente instaurada por el chavismo.
La “atención inmediata a la emergencia económica y social” es otra de las peticiones.
Otra de las peticiones que surgió es una mediación internacional que no solo esté encabezada por Rodríguez Zapatero quien ha sido señalado por estar vinculado al gobierno de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
Este martes 12 de septiembre, el líder opositor Henrique Capriles afirmó que para que exista un diálogo deben participar el Vaticano y la Organización de Naciones Unidas.
“Para un diálogo debe estar el Vaticano, la ONU, los gobiernos democráticos con peso en el mundo, con una agenda clara y con garantías. ¿Es posible eso? Maduro tiene la respuesta”, acotó.
Diálogo infructuoso
En enero de 2017 la oposición aseguró que no participaría más en la conversaciones si el régimen no cumplía con los compromisos adquiridos, entre ellos, la liberación de presos políticos, la aceptación de ayuda humanitaria, y la presentación de un calendario electoral.
Y es que el incumplimiento de los acuerdos por parte de Nicolás Maduro hizo expulsar hasta al Vaticano de las conversaciones.
En enero el papa Francisco tomó la decisión de no enviar, hasta nuevo aviso, a su delegado internacional para participar en el diálogo que inició en 2016. Claudio María Celli, representante de la Iglesia católica en la mesa de diálogo, no viajaría más a Venezuela.
Reacciones
Periodistas y analistas políticos criticaron que la oposición venezolana una vez más decidiera callar ante las presuntas conversaciones para iniciar un diálogo.
En 2016 la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) perdió credibilidad ante la comunidad nacional al ocultar que se sentaba con el chavismo para lograr acuerdos. Pocos meses después se repite la historia.
Con razón salió Arreaza a decirle al canciller francés q ellos iban al diálogo, para evitar sanciones. Porq la MUD lo tenía callado?
— Leopoldo Castillo (@elcitizen) September 13, 2017
LA SOLA MENCIÓN(Jorge Rodríguez como representante de Maduro) es suficiente para anticipadamente declarar fallido nuevo episodio de diálogo
— Carlos Ramirez Lopez (@carlosramirezl3) September 13, 2017
Un verdadero diálogo encausado a solucionar la crisis en Venezuela debe comenzar por una elección adecuada de los interlocutores!
— Giovanna De Michele (@giovdemichele) September 13, 2017
Sin diálogo NO hay apoyo de la comunidad internacional.
— Luis Oliveros (@luisoliveros13) September 13, 2017
La lógica del diálogo en Zimbabwe fue que Mugabe incorporó a la oposición en la toma de decisiones incómodas, los botó y sigue al mando.
— Luis Carlos 🏴☠️ One Piece (@LuisCarlos) September 13, 2017