La economía en Venezuela ha retrocedido 50 años en cuanto a ingreso per cápita y en oferta de bienes y servicios, mientras países de la región crecen y mejoran.
Durante el foro “¿Cómo presupuestar en 2018?”, expertos presentaron cifras poco alentadores sobre la actividad económica del país suramericano, y aseguraron que la reconstrucción del país será imposible sin el levantamiento de los controles, sin financiamiento externo, ni con las actuales reservas internacionales del país.
- Lea más: Advierten inflación galopante de 5.300 % en Venezuela para 2018 si no hay reforma económica
“En 2018 Venezuela tendrá su quinto año consecutivo de recesión. El país tiene en consecuencia el ciclo recesivo más agudo que haya vivido país alguno en América Latina en su historia contemporánea, al perder 35 % de su PIB”, afirmó el economista y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), José Manuel Puente.
https://twitter.com/NoticiasVenezue/status/913258730300506112
El especialista aseguró que la política de control de precios y de cambio es “uno de los pecados capitales” cometidos por el chavismo durante estos 18 años, cuyas consecuencias son una disparada inflación y un tipo de cambio paralelo que supera 2.800 veces al dólar oficial.
Por su parte, la profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Sary Levy, aseguró que el Gobierno no cuenta con los recursos en dólares suficientes para cubrir la demanda de la economía.
“Con el nivel de reservas que tiene el país, se debe escoger entre cancelar la deuda externa e importar para cubrir las necesidades básicas de la población (…) Lamentablemente observaremos una caída de las importaciones en este tercer trimestre, el cual es un período en el que tradicionalmente se importaban los productos que se acostumbran en las navidades”, apuntó.
A esto se suma el pronóstico de inflación de los economistas para el 2018. Según los expertos, la inflación de Venezuela para el próximo año será de 2.300 %.
También afirmaron que la inversión es una de las variables que más ha caído durante la actual crisis, debido a la baja de los ingresos de las empresas y a la inflación.
A su juicio, la recuperación del país “será lenta” debido a los retrasos tecnológicos, la fuga de talentos y el aislamiento del mundo académico.
Fuentes: El Estímulo, El Impulso.