
El Congreso de Perú investigará al presidente Martín Vizcarra tras una presunta vinculación entre su empresa y la constructora brasileña Odebrecht.
Con siete votos a favor, dos en contra y dos abstenciones, la Comisión de Fiscalización del Parlamento indagará a un desaparecido consorcio de empresas dirigido por Odebrecht, el cual hace diez años habría contratado a la compañía del actual mandatario peruano.
El consorcio estuvo a cargo de la construcción de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur, y fue conformada por Odebrecht, Graña y Montero, JJC Contratistas Generales e ICCGSA. La empresa brasileña concentró un 70% de participación en el consorcio.
#ÚLTIMO | Comisión de Fiscalización del Congreso aprobó investigar al consorcio Conirsa y sus vínculos con la empresa CYM, del presidente Martín Vizcarra.
— Sigrid Bazán (@sigridbazan) January 16, 2019
Tras conocer la investigación en contra de su empresa, Vizcarra señaló que la comisión legislativa puede investigar pues “no teme en absoluto”.
Aunque haber sido contratado por Odebrecht no constituye delito, ningún político desea ser relacionado con la constructora brasileña por las polémicas de sobornos y corrupción que desató en la región.
Vizcarra admitió que la empresa C y M Vizcarra, de la que fue propietario junto a su hermano, alquiló maquinarias al consorcio Conirsa, liderado por Odebrecht; sin embargo, explicó que entre los años 2006 y 2008, cuando se produjo el contrato, “no teníamos idea de quiénes integraban Conirsa”.
El presidente, ingeniero civil de profesión, añadió que su entonces empresa fue una de los “miles de proveedores” que el consorcio contrató en el sur de Perú por donde se construyó una vía que une Brasil y la costa del Pacífico del país andino. De acuerdo a su sitio en internet, la empresa del mandatario brinda desde hace 25 años alquileres de maquinarias y ejecuta obras de construcción civil.
Vizcarra que finalizará su periodo presidencial en 2021, ha señalado en diversas oportunidades que las investigaciones contra los políticos ligados a Odebrecht deben ir “hasta el final”.
La iniciativa de investigación tuvo como detonante las declaraciones que el presidente de la República realizó el miércoles 9 de enero, durante una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno. Vizcarra negó que su empresa haya sido proveedora de Odebrecht durante la construcción de la carretera. Sin embargo, el mandatario ha asegurado en los últimos días que no faltó a la verdad porque C y M Vizcarra hizo negocios con Conirsa, el consorcio que construyó el proyecto, y no específicamente con Odebrecht.
Cabe destacar que Vizcarra se convierte en el quinto presidente del Perú que estaría siendo investigado por el caso Odebrecht.
Hay que recordar que en junio de 2018 el Ministerio Público de Perú anunció el inicio de la investigación preliminar por el caso Odebrecht que vincula a los expresidentes Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski y Alan García. Además de las investigaciones adelantadas contra el exmandatario Ollanta Humala.
De acuerdo con declaraciones de Jorge Barata, exsuperintendente de Odebrecht en Perú, la constructora aportó 8,4 millones de dólares a campañas políticas en el país suramericano entre los años 2006 y 2014, una revelación que prácticamente salpicó a toda la clase política peruana.
Pedro Pablo Kuczynski
Pedro Pablo Kuczynski (PPK) fue el primer gran funcionario en caer y ser destituido de su cargo por el caso Odebrecht.
En el interrogatorio, Barata confirmó aportes ilícitos a su campaña en 2011, oportunidad en la que perdió las elecciones. Indicó que dieron USD $300.000 en efectivo y en partes, y que la recepción de los aportes estuvo en manos de Susana de la Puente, quien lo visitó en su oficina, le solicitó el aporte y recibió el efectivo.
De la Puente es conocida por ser una de las principales consejeras del partido Peruanos por el Kambio (Ppk) y fungió también como embajadora del Perú en Reino Unido.
Alan García
El exrepresentante de Odebrecht en Perú también reveló que en la campaña del 2006 al único candidato al que apoyaron económicamente fue al expresidente Alan García Pérez, que resultó vencedor en esa elección.
A García le entregaron USD $200.000 en efectivo, por intermedio de Luis Alva Castro, exministro, exdiputado, excandidato presidencial y conocido dirigente aprista. Al igual que con Keiko Fujimori, Barata precisó que no entró en contacto con el candidato.
Además, recordó que en una oportunidad, en 2008 o en 2009, en una reunión en Palacio de Gobierno con Marcelo Odebrecht, Alan García agradeció el apoyo de la empresa: “No fue un agradecimiento al aporte que habíamos hecho, fue un agradecimiento en general”.
Alejandro Toledo
Durante el interrogatorio, Barata señaló que en 2011 Odebrecht aportó USD $700.000 a la candidatura del expresidente Alejandro Toledo por el partido Perú Posible.
Las entregas del dinero, que sí era en efectivo, se coordinaron y entregaron a su jefe de seguridad, Avraham Dan On. Barata explicó que con Toledo fueron más generosos porque ya era conocido y tenían una historia con él.
Ollanta Humala: “hasta el cuello”
Odebrecht habría aportado al menos USD $3 millones para financiar la campaña presidencial del exmandatario peruano Ollanta Humala en 2011.
El exejecutivo de Odebrecht en Perú, Jorge Barata, ratificó a los fiscales peruanos que entregó dicha cantidad a Humala por orden de su entonces jefe, Marcelo Odebrecht.
Barata señaló que el aporte al expresidente surgió debido a la exigencia del Partido de los Trabajadores de Brasil (PT), liderado por Luiz Inácio Lula da Silva.
Explicó que la entrega de ese dinero se hizo de la siguiente manera: USD $2 millones en efectivo a Nadine Heredia, esposa de Humala, a través de varias remesas. Estos pagos se hicieron en la vivienda de propiedad de Humala, ubicada en el lujoso departamento de Miraflores.
También explicó que, si bien al principio él era quien le comunicaba a Heredia sobre el dinero que debía entregarle para la campaña, luego ella misma lo llamaba para presionarlo por la entrega de recursos.
Tanaka y Bedoya, los intermediarios de Keiko
Jorge Barata confesó que Odebrecht aportó en total USD $1,2 millones a la candidatura de Keiko Fujimori en las elecciones de 2011.
El exsuperintendente de Odebrecht en Lima precisó que en un inicio aportó USD $500.000 a la campaña fujimorista por intermedio de Jaime Yoshiyama Tanaka, entonces secretario general y jefe de campaña de Fuerza 2011, y de Augusto Bedoya Cámere, exministro de Transportes durante la dictadura fujimorista y uno de los que habría financiado el viaje de Alberto Fujimori de Japón a Chile, en 2005.
Barata puntualizó que en ningún caso, salvo con Humala, entró en contacto o habló de los aportes con los candidatos. “No me comuniqué con Keiko Fujimori, todo se hizo a través de Yoshiyama y Bedoya”, aclaró.
Las reacciones sobre lo declarado por Barata no se hicieron esperar. Keiko Fujimori dijo que no recibió tal dinero ni de “Marcelo Odebrecht ni de su empresa”, y señaló que Yoshiyama viajó al extranjero “por pocos días”.