
En su misión por ocultar lo que sucede en Venezuela, el régimen usurpador de Nicolás Maduro ordenó la detención de al menos once trabajadores de la prensa, la mayoría de ellos extranjeros.
En las últimas 24 horas, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), secuestró a periodistas, camarógrafos y reporteros que viajaron a Venezuela para cubrir las incidencias de la transición política liderada por el presidente (E) Juan Guaidó. Además fueron detenidos periodistas venezolanos que se encontraban en las cercanías del Palacio de Miraflores.
#URGENTE #AlertaSNTP | Reporteros de EFE detenidos en el Helicoide serán enviados al Saime para su posterior deportación.
Los colombianos Leonardo Muñoz y
Maurén Barriga Vargas y el español
Gonzalo Domínguez serán enviados a sus países este #31ENE— SNTP (@sntpvenezuela) January 31, 2019
De acuerdo con Mariano De Alba, especialista en derecho internacional, “las detenciones a periodistas extranjeros en Venezuela son un mecanismo de chantaje del régimen de facto, para obligar a diplomáticos de esos países a contactarlos y solicitarles respeto del derecho a asistencia consular. Evidencia hasta donde están dispuestos a pisotear los derechos humanos”, señaló.
El pasado martes 29 de enero, los periodistas venezolanos, Maiker Yriarte y Ana Rodríguez fueron detenidos mientras se encontraba realizando un trabajo periodístico en los alrededores del Palacio de Miraflores en Caracas.
Disculpe. Soy periodista vzlano y junto a mis colegas chilenos, fui detenido por 10 horas solo por transitar zona de seguridad, alterando el derecho al libre tránsito. Nadie quiso entrar al palacio de Miraflores.
Por cierto, durante la detención nos prohibieron comunicarnos. https://t.co/i2ZemyMwSN
— Maiker Yriarte O. (@myriarte19) January 31, 2019
Junto a ellos también fueron detenidos los periodistas chilenos Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona, periodistas de TVN de Chile. La detención se registró alrededor de las 10 de la noche.
Posteriormente, este miércoles, el Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa denunció que dos periodistas franceses y su productor en el país, el venezolano Rolando Rodríguez, habían sido detenidos en el Palacio de Miraflores.
El Gobierno de Francia exigió la liberación de los periodistas Pierre Caillet y Baptiste des Monstiers, arrestados el martes: “Exigimos su liberación y hacemos todo lo posible para obtenerla”, dijo un portavoz de Relaciones Exteriores.
Por su parte, el fotógrafo colombiano de la Agencia EFE, Leonardo Muñoz, desaparecido desde la mañana de este miércoles en Caracas, también fue detenido junto a sus dos compañeros, uno español y una colombiana, que forman parte de un equipo que viajó desde Bogotá para cubrir la crisis del país.
Trabajadores de la agencia EFE se concentran a protestar por la detención de sus periodistas en Venezuela @CPJAmericas @CIDH pic.twitter.com/z8qImiOIk9
— Beatriz Adrián (@Beadrian) January 31, 2019
Según periodistas de EFE en Caracas, miembros del Sebin se presentaron en la oficina de la Agencia donde arrestaron al español Gonzalo Domínguez Loeda y a la colombiana Maurén Barriga Vargas y dijeron que Muñoz fue detenido por la Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM).
El equipo de EFE viajó el pasado 17 de enero a Caracas para ayudar en la cobertura de la crisis venezolana y al llegar al aeropuerto de Maiquetía se identificaron como periodistas, tras lo cual las autoridades de inteligencia, migración y aduanas les permitieron el ingreso sin restricciones tras someterlos a varios filtros de seguridad durante casi tres horas.
Los arrestos se producen tras la deportación de dos reporteros chilenos detenidos esta semana y la retención del periodista Rodrigo Lopes, enviado especial a Caracas del Grupo RBS de Brasil, el pasado viernes 25 de enero en una unidad militar frente al Palacio Miraflores durante dos horas.
Acusado de fraude electoral y de su gestión durante el profundo colapso económico que ha llevado a millones de venezolanos a migrar, Maduro se enfrenta al mayor desafío desde que reemplazó a Hugo Chávez hace seis años.
Juan Guaidó ahora es el presidente (e) de Venezuela y ha recibido el respaldo de la mayoría de los países del hemisferio occidental desde que se juramentó y pidió nuevas elecciones.
Las reacciones y las condenas ante las detenciones a la prensa no se hicieron esperar. El Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Ampuero denunció a través de su cuenta en la red social Twitter que tras inexplicables 14 horas de detención el régimen de Maduro deportó a los periodistas de TVN. “Es lo que hacen las dictaduras: pisotear libertad de prensa, acallar con violencia la libertad. Sólo agradecer que compatriotas vuelvan a Chile sanos y a salvo”, señaló el canciller.
Asimismo, los gobiernos de España, Perú y Colombia también condenaron la detención de los comunicadores en Venezuela.
#AlertaSNTP | Gobierno de #Perú se manifiesta en contra de las detenciones arbitrarias de trabajadores de la prensa en #Venezuela #31ENE#InformarNoEsDelito pic.twitter.com/UETViKNXKx
— SNTP (@sntpvenezuela) January 31, 2019
Por su parte, la Unión Europea (UE) exigió la liberación de todos los periodistas detenidos sin motivos en Venezuela.“La UE exige la liberación de todos los periodistas detenidos sin motivo“, dijo este jueves la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini.
Maduro ordena censura
En los últimos días, y a raíz de la juramentación de Juan Guaidó como presidente (E) de Venezuela, la prensa ha sido duramente atacada y amenazada para no transmitir ni comentar absolutamente nada de lo que sucede en el país. Entre tanto, los medios internacionales y gobiernos del mundo ponen sus ojos sobre el país suamericano.
De acuerdo con la periodista Lisset Boon, Conatel prohibió a emisoras de radio hablar de Guaidó como presidente encargado. Informó además que dichos medios tampoco pueden reseñar las protestas contra Maduro, muertos ni detenidos en las manifestaciones.
Según el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys), que ha documentado la censura oficial contra los medios en Venezuela, desde el pasado 23 de enero se emprendió una censura contra canales extranjeros, se bloquearon los servicios de Internet, se eliminó el acceso a las principales redes sociales y solo fue transmitida la alocución de Maduro.