
Venezuela será el país con mayor desempleo en el mundo en el año 2020, así lo señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus más recientes estimaciones.
El organismo también prevé que el país suramericano cerrará 2019 con una inflación del 200 000 %, y estima que en 2020 la hiperinflación se podría ubicar en 500 000 %.
Lea la última entrevista en #IMFCountryFocus sobre las perspectivas económicas para #AmLat, donde se analiza por qué estimular el gasto social y atacar la corrupción en la región es crucial para el crecimiento inclusivo. https://t.co/WjtTtFkxg5 pic.twitter.com/ocW4v13GTp
— FMI (@FMInoticias) October 29, 2019
El informe emitido por el FMI advierte además que la tasa de desempleo se sitúa este 2019 en 47,2 %, mientras que en 2020 podría llegar al 50,5 %, la más alta en la historia de la región y la mayor en el mundo. El organismo internacional volvió a llamar la atención sobre la crisis humanitaria de Venezuela y calificó “el impacto devastador” de la recesión.
De acuerdo con el economista Jesús Casique, Venezuela encabezará la lista con mayor índice de desempleo en el mundo, por encima de naciones en guerra y otros conflictos. El país suramericano superará el desempleo de Sudáfrica, Sudán, Armenia e Irán.
▪️Fondo Monetario Internacional.
➖Proyección Desempleo 2020
Top 10??1.-Venezuela 50,5%
??2.-Sudáfrica 28,4%
??3.-Sudán 21%
??4.-Armenia 17,5%
??5.-Irán 17,4%
??6.-Grecia 16,8%
??7.-Turquía 13,7%
??8.-Argelia 13,3%
??9.-España 13,2%
??10.-Serbia 12,8%— Jesús Casique (@jesuscasique1) November 11, 2019
En el informe también se prevé que la economía venezolana se contraerá un 35 %, y establece una caída del producto interno bruto (PIB) del 25 %. También establece algunas advertencias en relación con la escasez de bienes esenciales como alimentos y medicamentos.
La crisis en Venezuela se profundiza: tiene la mayor inflación y la tasa de desempleo más alta del mundo, los salarios más bajos de la región, una escasez de alimentos y medicamentos única en su historia e inicia una dolarización descontrolada que solo beneficia a quienes pueden acceder a esta divisa.
▪️FMI
Proyecciones 2020Argentina
PIB -1,3%
Inflación 39,2%Bolivia
PIB 3,8%
Inflación 4%Brasil
PIB 2%
Inflación 3,9%Chile
PIB 3%
Inflación 2,9%Colombia
PIB 3,6%
Inflación 3,1%Ecuador
PIB 0,5%
Inflación 1,1%Venezuela
PIB -10%
*Inflación 500.000%*Meta inviable*.
— Jesús Casique (@jesuscasique1) November 11, 2019
Dolarización disparada
Un estudio realizado por la firma Ecoanalítica y publicado por la agencia de noticias Bloomberg, reveló que más de la mitad de las transacciones minoristas en Venezuela se realizan en moneda estadounidense en un país donde los salarios están establecidos en bolívares y donde el sueldo no supera los 6 dólares mensuales. De un momento a otro la dolarización se disparó.
Mientras el FMI prevé que el país suramericano tendrá la mayor tasa de desempleo en el mundo, a los ciudadanos de ese país se les dificulta el acceso a dólares y a salarios que puedan cubrir la canasta básica. Entre tanto, una gran cantidad de venezolanos depende de las remesas para poder sobrevivir.
Leonardo Vera, economista y profesor titular de la Universidad Central, señaló para un reportaje del diario El País, que «en promedio, de acuerdo a los estudios, las familias venezolanas perciben, por concepto de remesas o pagos complementarios, unos 90 dólares al mes”.
Sin embargo, con la hiperinflación descontrolada y la apreciación del dólar como moneda de pago en Venezuela, con el paso de los días las remesas enviadas son insuficientes. «En enero de 2019, 100 dólares era una cantidad de dinero suficiente en Venezuela para los gastos de un mes. Hoy, 100 dólares apenas duran de cinco o seis días», señala el reportaje.
Mientras la situación no mejore en el país suramericano, los venezolanos deberán seguir enfrentando una economía improvisada donde solo los que tienen acceso a divisas logran sobrevivir, y quienes no, viven en la miseria, pues con el paso de los días los precios de los alimentos aumentan en dólares y en bolívares, disminuyendo no solamente la capacidad de compra, sino el poder adquisitivo de los ciudadanos.