
Después de casi dos años al frente de la gerencia de la zona económica especial más importante de Panamá, Surse Pierpoint considera que el reto más importante es diversificar el negocio, adaptarse a las nuevas tecnologías y aprovechar los avances para atraer mayor inversión en la Zona Libre de Colón.
Advierte que “la paciencia es un don”, y con base en esa premisa, mantiene la esperanza de que Venezuela alguna vez salde la deuda que mantiene no sólo con los comerciantes de Colón, sino con otras empresas panameñas. Sin embargo, reconoce que tres años después, no recuperan ese 25% del mercado que representaba el país suramericano para la economía de la Zona Libre.
Su talante optimista lo hace pensar que uno de los impactos que tendrán los #PanamaPapers en el istmo es darle notoriedad, porque a su juicio, ahora todo el mundo sabe dónde queda Panamá, aunque con cautela advierte que todavía falta mucho por saberse en relación con la filtración de los documentos del bufete panameño Mossak Fonseca.
¿Cuáles son las proyecciones para 2016 del crecimiento de la Zona Libre de Colón, a propósito de la inauguración de la ampliación del Canal de Panamá?
Ya vamos para el tercer año de una caída dramática, producto de lo que ha sido la caída de la demanda venezolana. Eso para nosotros ha significado un enorme hueco en lo que es la demanda, porque obviamente por el tamaño del mercado, llegó a ser el número 1, con casi 25% de lo que era el total de las exportaciones.
Hoy en día está muy caído y no vemos gran movimiento hacia Venezuela, y que no va acompañado con lo que es el tema de la posibilidad de poder recuperar no solamente las sumas adeudadas con anterioridad, sino a futuro, porque con el control de divisas y una tasa cambiaria que depende a quién le preguntas cuál es; es una situación caótica para cualquier comerciante, así que han preferido no mirar hacia esa plaza y esperar a ver qué pasa hacia futuro y ver qué otras oportunidades hay, pero obviamente rescatar un mercado del tamaño de Venezuela es casi imposible y mira que en la región tenemos un Centroamérica y un Caribe que juntos no suman el tamaño de ese mercado.

¿Qué tipo de mercancía se enviaba a Venezuela y que ahora no sale al mercado? ¿Hacia dónde se ha ubicado esa mercancía?
La Zona Libre de Colón es como una tienda por departamentos. Tiene muchísima exportación de productos como ropa, calzado, electrónica, textiles, licores, cigarrillos, cosméticos, perfumes, joyería; esos rubros, si los sumas, está más de 80% del movimiento. ¿Adónde se está colocando? Ahí no podemos reemplazarlo. Tú ves que año tras año, desde hace tres años, está caída, donde al usuario, no pretendemos nosotros como administración, anticipar qué va a pasar. Pero estamos confiados en esa capacidad creativa que existe en un mundo tan competitivo como es la Zona Libre de Colón, de que los usuarios empezarán a ver cómo se reposicionan, en cuanto las posibilidad de reexportaciones de rubros.
¿Por qué el Gobierno panameño ha sido tan poco exigente con Venezuela para obtener el pago? ¿Qué se está haciendo para que Venezuela pague?
Cuando nosotros entramos al puesto, en 2014, teníamos un listado que se había confeccionado donde el sistema cambiario de Cadivi indicaba que había aproximadamente US$1.200 millones de sumas adeudadas de importadores venezolanos que mediante el sistema Cadivi esperaban hacer el cambio de bolívares a dólares.
Una de las tareas que comenzamos era determinar cuántas de las empresas en esos listados eran de la Zona Libre, porque íbamos nosotros a pelear por el usuario de Zona Libre; ese trabajo nos permitió bajar la suma a Us$600 millones, porque dentro de ese listado había muchas empresas que no tenían nada que ver con Zona Libre, no eran usuarios, no tenían clave de operación, entonces hicimos un llamado a los empresarios y usuarios para que reafirmaran en el listado cuáles eran las sumas que ellos reclamaban, y recibimos, con base a unos requisitos muy estrictos de Cadivi, número de factura, de declaración del movimiento, quién era el importador en Venezuela, como para dar una transparencia al Gobierno porque había muchas suspicacia en cuanto al abultamiento de estas cifras.
Esa depuración nos ha llevado a que hasta ahora la cifra total verificada y sustentada anda por el orden de US$41 millones. ¿Cómo se va a hacer? Somos consientes de que existe una situación, sólo con leer el periódico te vas a dar cuenta de las dificultades que existen, así que estamos nosotros ahí con la mano del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, del Ministerio de Comercio e Industrias y la Cancillería insistiendo en las oportunidades que se nos den, para hablar con las instancias oficiales de Venezuela de que es una deuda que se ha reconocido oficialmente y que esperamos que pueda hacerse efectiva lo más pronto posible.
¿Hay comunicación permanente con autoridades venezolanas sobre el tema?
¡Cómo no! Se siguen intercambiando notas, se sigue insistiendo, se buscan oportunidades y reuniones donde existan, para poder seguir insistiendo de una manera tal vez silenciosa, porque también hay que reconocer las sensibilidades en cuanto al tema; la paciencia es un don, así que ahí seguimos, dos años después de haber entrado en el puesto, pero ya con una lista bastante depurada, bastante sólida, donde nos sentimos tranquilos que son los reclamos justos de los usuarios de la Zona Libre.
¿Mantiene Panamá la esperanza de que esa deuda sea saldada?
Claro que sí. Sabemos que las aspiraciones seguirán, obviamente con el pasar del tiempo, las normas internacionales de contabilidad obligan al usuario a tener que seguir tirando más y más a pérdida, pero no se pierde la esperanza.
¿Creen que ha sido prioridad para la autoridad venezolana cumplir con las deudas con Panamá?
Lo que hemos visto es que hay un Gobierno que está tratando de cubrir necesidades básicas. Parece que las prioridades hoy día son comestibles, de medicinas, de artículos de primera necesidad; de repente los nuestros tal vez son, no digamos de primera necesidad, sino de segunda necesidad.
Colón es la zona económica especial de Panamá, pero hay crecimiento en otras área y proyectos de otras áreas especiales. ¿Cómo mantener a Colon como la más importante?
El tema de las zonas especiales sigue tomando auge y cada una tendrá su razón de ser. Panamá Pacífico tiene una infraestructura, tiene un plan, un compromiso de inversión, que hace que sea comparar peras con manzanas cuando hablamos de la Zona Libre de Colón.
La decana de la zonas especiales es la Zona Libre de Colón: tiene tres de los cinco puertos del país en un entorno de pocos kilómetros. Eso significa que seguiremos teniendo conectividad y el tema es que cuando viene un inversionista, él va a querer ver un portafolio, tengamos nosotros opciones es una cosa positiva.
Seguiremos siendo la más importante porque tenemos los terrenos para seguir creciendo, seguimos teniendo una base robusta de usuarios, seguimos teniendo el interés de empresas y cuando de marítimo se habla, somos la mejor posicionada, así que estoy seguro de que en esa labor de venta, el hecho de que existan otras, yo creo que la competencia es propia, porque nos permite a nosotros hacernos más competitivos.
En la medida que vemos otras zonas especiales implementar oportunidades, nosotros también vamos a querer copiar.
¿El plan es diversificar la Zona Libre de Colón?
Creo que el comercio eléctrónico, la gente no lo dimensiona; lo increible que es eso. Un Alibaba, que hoy en día es una de las empresas más grande del mundo, que acaba de superar a Walmart, incluso, que es puro comercio electrónico; ese es el mundo de mis hijos, el mundo del siglo XXI. Hemos tenido acercamiento de empresas de venta online, que han dicho queremos implementarlo y necesitamos hacer esto y trabajar en equipo.
Necesitamos que Correos y Telégrafos se ponga a tono con las necesidades de las empresas, tenemos que ser competitivos en flete, para que ese producto con el costo del flete incluido sea de interés para ese usuario en América Latina. Ese es un ejemplo de hacia dónde queremos ir.
¿Cuál es el reto más grande en este momento de la Zona Libre de Colón, con miras a diversificar el negocio?
La ampliación se hizo para barcos portacontenedores y el que la mayoría de las reservas ya sean de portacontenedores indica que la decisión fue acertada
Creo que hay dos zonas libres. Si vamos a la Zona Libre hay la tradicional que ya es la tercera generación, desde hace 67 años cuando empezó, donde van a China y compran y venden en América Latina, ese mundo está cambiando; China se ha vuelto caro y tenemos ahora una situación macroeconómica muy floja (…) pero cuando hablamos de la otra mitad, la de las multinacionales, las multinacionales que todavía no conocen las bondades del centro regional de distribución, tenemos las farmacéuticas, nueve de las 10 más grandes del mundo están en la Zona Libre de Colón y lo han estado usando por décadas como un punto de distribución.
Esos son los ejemplos por los que debemos ir a buscar esas empresas que se interesen en la plataforma regional de distribución.
Huawei, la empresa china de telecomunicaciones, se instaló recientemente en Zona Libre de Colón, y está creciendo de una manera bárbara. Están hablando de duplicar el espacio que de hecho era bastante grande cuando arrancaron, necesitan más espacio, y eso trae más oportunidades. Creo que esos los ejemplos de éxito que necesitamos tratar de que se conozcan internacionalmente, para que otras empresas también vengan y miren y se interesen.
¿Está preparada Zona Libre de Colón para asumir lo que viene con la inauguración de la ampliación del Canal de Panamá?
La ampliación se hizo para los barcos portacontenedores y el hecho de que la mayoría de las reservas ya sean de barcos portacontenedores que quieren transitar, indica que la decisión fue acertada, eso lo que significa es que esos 12 millones de contenedores que pasan por el canal y seis millones que se bajan en los puertos, nosotros tratar de poder capturar algo de ese volumen que se mueve entre nosotros. Creo que ahí va la línea, así que canal ampliado para nosotros es más oportunidades.
¿Cómo cree que impactará la economía en Zona Libre todo lo que ha ocurrido con los #PanamaPapers?
Con #PanamaPapers, creo que las implicaciones pueden ser notoriedad, ahora todos conocen a Panamá, se habla del presupuesto de Ministerio de Turismo, creo que se ha superado con creces, todo el mundo nos conoce, somos un paraíso, los bufetes, no sé, ahí hay un… Definitivamente pero para Zona Libre, yo creo que ya cuando una habla de Panamá la gente va a pensar si #PanamaPapers, pero desde el punto de vista logístico, ahora con la inauguración de la ampliación del canal, vamos a ver si logramos mitigar un poco ese efecto negativo que pudo haber tenido #PanamaPapers, aunque entre toda esa documentación de millones de páginas que existen (filtradas del bufete Mossack Fonseca), todavía hay muchas cosas que no sabemos qué pueden implicar.