English El 18 de mayo de 2012, Facebook, la red social más popular del mundo, salió de las manos de programadores y empresarios innovadores para ingresar al mundo de Wall Street.

La pequeña empresa de tecnología que se convirtió en una megaempresa de Internet debutó en la Bolsa de Valores de Nueva York valorada en US$104 millardos, la mayor cifra que jamás haya alcanzado una nueva empresa de capital abierto.
Dos años después, Facebook es una de las marcas más valiosas de nuestro tiempo. ¿Y por qué no habría de serlo?
Te conecta con amigos que has hecho en todo el mundo y con seres queridos que están lejos. Se ha convertido en una parte dominante y compleja de la vida online de prácticamente todos los usuarios de la web: Actúa como medio principal para comunicarse de manera escrita, compartir fotos y artículos, y como centro de divulgación para muchas empresas y organizaciones.
Facebook es útil para cientos de millones de usuarios y el mercado ha recompensado generosamente a los fundadores por su ingenio.
Pero si bien tal hazaña puede ser encomiable —especialmente para una pequeña empresa creada en los dormitorios de la universidad de Harvard hace menos de 10 años— ha llegado el momento de que los usuarios abandonen Facebook.

En realidad, “usuario” es probablemente la palabra equivocada. “Voluntario de datos personales” puede ser más precisa. Porque, seamos sinceros, es ése el modelo de negocio de Facebook.
La empresa te vende a tí: Tu información, tus contactos, tus “me gusta”, tus fotos, tus hábitos de navegación y toda la información íntima que crees que queda sólo entre tú y tu enamorado en la ventana de chat de Facebook.
Todo el negocio de Facebook se basa en la venta de la “mayor base de datos de personas que jamás se haya construido” a los potenciales anunciantes. Ésa es la forma en que el sitio obtuvo US$2,27 millardos del total de US$2,5 millardos de ganancias en los tres primeros meses de 2014, según su último informe público.
Es por eso que de acuerdo con un análisis realizado por Mashable y Statista, cada usuario promedio global ahora vale US$2. Los estadounidenses o canadienses valen un poco más, US$5,85 por usuario. Los europeos tienen un valor aproximado de US$2,44. El usuario individual es el producto de la empresa.

Mientras que algunos han apostado por el megáfono que es Facebook para atraer a usuarios interesados, las páginas más pequeñas no han sido capaces de cosechar todos los frutos de la red social.
En diciembre de 2013, un ajuste en el algoritmo de noticias limitó el alcance de las empresas menores hasta en un 88%, de acuerdo con varios análisis. Sólo las páginas que publicaban activamente usando anuncios pagos fueron favorecidas, mientras que las páginas pequeñas perdieron cualquier ventaja. Teniendo en cuenta las alianzas lucrativas en camino, es seguro afirmar que Facebook está dejando atrás a los más débiles.
Según la revista Advertising Age, en febrero de 2013 Facebook se asoció a varias poderosas agencias de recopilación de información para cruzar datos “recogidos a través de programas de fidelización de compradores con los perfiles individuales de Facebook”. Esto significa que Facebook tiene acceso tanto a tu carrito de compras del supermercado local o farmacia como al carrito online. ¿Has leído eso en los Términos de Servicio? Probablemente no.
¿Ha notado cómo tus últimas búsquedas de Google aparecen mágicamente como anuncios en Facebook pocos minutos más tarde? Puedes agradecer a la incipiente colaboración de Facebook con empresas abocadas a un nuevo nivel de “publicidad dirigida“, que rastrean tus búsquedas personalizadas y hábitos de compra en la red y fuera de ella.
Agrega a todo eso los datos de ubicación registrados por los teléfonos inteligentes, mediante los cuales el 59% de los usuarios de Facebook reciben sus anuncios personalizados, y tendrás al recolector de datos más grande de toda la historia. Pero la historia no termina aquí.

Afortunadamente, los anunciantes sólo quieren bombardearte con anuncios. Por otro lado, los funcionarios del gobierno tienen métodos más severos para conseguir tu atención —te guste o no te guste.
En el último semestre de 2013, las agencias de policía realizaron 12.598 solicitudes de datos a Facebook sobre más de 18.000 usuarios, de acuerdo al informe de pedidos gubernamentales de Facebook. Más del 80% de los pedidos fueron concedidos.
El hecho más sorprendente que rodea a las filtraciones de información de Edward Snowden no es que los gobiernos han estado buscando todo tipo de información digital acerca de los ciudadanos. Es que las empresas privadas han entregado voluntariamente una incalculable cantidad de datos de usuarios individuales al Estado, y tal vez incluso le han otorgado “acceso directo” a sus servidores principales, según lo revelado por el programa PRISM.
Cuando el sitio web satírico The Onion publicó un informe sobre cómo Facebook era el “proyecto más exitoso de la CIA“, podría decirse que la realidad de verdad superó a la ficción.
Afortunadamente, sin embargo, Internet sigue siendo libre. Los usuarios pueden abandonar Facebook cuando quieran.
Los costos sociales de esta transición, como se puede esperar, son probablemente muy altos. La mayoría de los nativos digitales han migrado sus vidas sociales a Facebook. Es el lugar donde se organizan fiestas, se comparten fotos, y donde se presenta y discute el conocimiento.
Pero si bien esa es la realidad hoy en día, no puede manteners e por mucho tiempo. A medida que aumenten las transgresiones ala privacidad y más personas tomen conciencia de mejores alternativas a Facebook que protejan sus datos, más gente abandonará la red social. Pero ¿por qué deberías esperar?
Puedes descentralizar tus servicios online de inmediato. Hay alternativas como TOR, BitTorrent Sync, los canales RSS para que lectores puedan encontrar y compartir información, lejos del alcances de los servidores de Facebook. Monedas digitales como Bitcoin utilizan las redes P2P de la misma forma para descentralizar el dinero y los pagos.
Dave Winer, un pionero de Internet, creó Fargo, que permite a los usuarios fácilmente alojar y escribir sus propios blogs en una sola página web. Del mismo modo, Freedom Controller, desarrollado por Dave Jones y Adam Curry, combina la facilidad de leer noticias con la publicación de tus propios pensamientos y enlaces en un formato simple. Sin involucrar a ningún Gran Hermano.
La tecnología para reemplazar a Facebook y desconectarte por completo ya existe. Sólo necesitamos la curiosidad para alentar su uso.