En un principio las farmacias mostraron cierto desacuerdo y rechazo en implementar la venta de esta marihuana en sus locales(El Observador)
En el 2013 en Uruguay se aprobó la ley que regula la marihuana en el mercado y en el 2015 fue reglamentada. En la actualidad, a un año y medio después de esa fecha, el gobierno indica que se va a abrir un registro de inscripciones para los que deseen comprarla en farmacias y tendrán el beneficio de puntos de venta.
El gobierno informó que la cantidad de marihuana que se produce para ser vendida en farmacias en la actualidad, es suficiente y alcanza para la distribución, no obstante, según expertos y encuestas a consumidores nacionales de esta droga, informan que esa cantidad no alcanzará para cubrir la verdadera demanda que existe en el país.
Las farmacias que se unieron para distribuir no están en todo el país, sino que se encuentran concentradas en la zona metropolitana en su mayoría y están únicamente en 11 departamentos. Esa información la difundieron el pasado martes, en la comisión de adicciones de diputados, por Juan Andrés Roballo, prosecretario de presidencia, quien también presidente de la Junta Nacional de Drogas.
Roballo aseguró que necesitan que en cada departamento de Uruguay, exista por lo menos una sola farmacia que pueda cubrir el correcto cumplimiento homogéneo de la ley . También comentó que la mayoría de las drogerías no se han adherido a este plan y que muchas de ellas se encuentran en la zona fronteriza con Brasil.
“Si no logran que esos centros acepten distribuir la marihuana, apelarán a la utilización de alternativas para “cubrir el derecho de los ciudadanos a acceder a esta tercera vía de acceso a la marihuana”, aseguró Roballo.
El prosecretario advirtió con duda e incertidumbre que actualmente, existen aproximadamente 50 farmacias que están inscritas en todo el país, dando un total de 1.200 y que algunas han decidido salirse del registro, después de haber ingresado. “Tenemos planes de contingencia para que se pueda implementar la tercera etapa –de venta a través de las farmacias- y que sea homogénea en todo el país”, Comentó, Roballo y prefirió no manejarlos públicamente porque “puede generar confusión, contradicciones, problemas o conflictos de intereses entre organizaciones que se dedican a prestar los servicios”.
En un principio las farmacias mostraron cierto desacuerdo y rechazo en implementar la venta de esta droga en sus locales, especialmente las del interior. Se argumentaban con que éste podría ser un elemento que podría generar cierta inseguridad o que dañara su imagen con algunos clientes con valores clásicos y tradicionales.
A pesar de ello, el gobierno reconoció que tiene ciertas expectativas con el aumento de la cantidad de farmacia que estén interesadas en vender y las personas podrán comprar hasta diez gramos por semana o 40 gramos por mes, a USD$1,17 el gramo.
Ysol Delgado es venezolana y Lic. en Comunicación. Tiene experiencia en RR.SS., marketing digital y periodismo de investigación. Actualmente reside en Ciudad de México. Síguela en Twitter: @Ysolita.
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad. Acepto