Actualmente Brasil tiene un registro de 41% de energías renovables en su matriz energética. Esto ha generado que el actual gobierno de Temer haga un nuevo giro de prioridades y por ello redujo el uso de gas boliviano en un 25% al utilizar ahora Gas Natural Licuado (GNL).
Este GNL se lo compra a los Estados Unidos y a otros países, ya que necesita cubrir las necesidades del gigante suramericano.
La medida obligaría al gobierno de Evo Morales a buscar compradores privados en el mercado del vecino país, según los expertos en hidrocarburos Mauricio Medinacelli y Hugo del Granado.
Según el Ministerio de Minas y Energía de Brasil, el gas natural boliviano representaba el 50% de la provisión “sustancial” para la matriz energética brasileña, pero hoy no llega al 30% y va en descenso.
La entidad afirma que los precios devaluados del petróleo en el mercado internacional y la deficiente e insuficiente producción nacional de la demanda brasileña, influyen en la alerta de las autoridades gubernamentales.
- Lea más: Bolivia: Fiscal General niega ventas de menores de edad en frontera con Argentina
- Lea más: Brasil: condenan por corrupción y fraude a amigo del expresidente Lula Da Silva
Por otro lado, Frederico Cezar, embajador de Brasil en Bolivia, dijo que el país está en proceso de análisis para poder reducir la importación sin que esto afecte a Bolivia.
También confirmó que Brasil terminará su contrato para comprar gas boliviano en el 2019.
Las ventas externas de hidrocarburos siguieron el movimiento del precio de venta del gas natural al Brasil, mercado al que se destina el 60% de la producción de gas. Las ventas de este recurso aportan 42% a las exportaciones totales del país.
La oferta interna de la energía de Brasil del 2015 registró 229,2 toneladas de petróleo, que de las cuales el 41,2% correspondían a energías renovables, según el Ministerio.
Es por ello que finalmente estableció que el uso de la energía eólica, solar y de biodisel, crecieron en un año en un 4,6% con respecto al 2014, cuando creció 39,4%.
Fuente: Eju