
Cada vez son más las razones que motivan a los jóvenes venezolanos a dejar su país. Según varios estudios, el 88 % tiene intenciones de emigrar.
Según los resultados de la Encuesta Naconal de Juventud, realizada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andres Bello (UCAB), para el 2013 el 73 % de los venezolanos no tenía intenciones de emigrar. Sin embargo, el 42 % que quería irse era para mejorar su situación económica y el 32 % lo hacía para cursar estudios.
- Lea más: La violencia de Venezuela en política exterior empezó con Chávez
- Lea más: Venezuela: liberan a periodistas retenidos por investigar caso Odebrecht
Tan solo 3 años después, las expectativas de los jóvenes cambiaron drásticamente y ahora son más las razones para irse del país.
Según un estudio del 2016, realizado por el departamento de migraciones de la Universidad Simón Bolívar, las respuestas más comunes del 88 % de egresados de las cuatro grandes áreas más grandes de estudio del país (ingeniería, ciencias de la salud, ciencias básica y ciencias sociales) de las principales universidades (Universidad Central de Venezuela, Simón Bolívar, Monteávila y Católica Andrés Bello), que desea emigrar fueron “si puedo me voy” y “me quiero ir”.
La finalidad de la mayoría de los jóvenes es tratar de hacer un posgrado o ejercer su profesión a través de becas. El profesor Iván de la Vega, quien dirigió la investigación del Laboratorio Internacional de Migraciones, señaló que Canadá tiene más de 15.000 becarios venezolanos que no tienen intenciones de regresar. Además, afirmó que “La intención de migrar significa que algo muy grave está pasando en una sociedad”.

Adicionalmente, precisó que en términos generales se ha ido modificando la emigración en este siglo XXI, ya que “Del patrón migratorio de 2010 que era calificado, ahora emigra todo tipo de venezolanos, y prefieren irse de cualquier modo antes que padecer la inseguridad y la escasez. Se están yendo a Guyana, Trinidad y Tobago, algo nunca visto”.
Por ejemplo, para el caso de Caracas, ya los adultos están superando en número a los jóvenes debido a que estos se están yendo al exterior, indicó el profesor y coordinador de un equipo de estudiantes de sociología, quien afirma que “Estos emigran del país por la crisis económica y por las muertes prematuras en hechos asociados a la violencia”, lo que hace que Venezuela se empiece a quedar sin jóvenes.
De acuerdo con el estudio Las muertes violentas de la juventud, del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), para el año 2016, 9113 jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 20 años y 11676 con edades entre 21 y 35 años (41 %) han muerto a causa de actos violentos.

Durante el 2016 eran asesinadas 27 personas al día. De ellas, 854 eran menores de 15 años, esto quiere decir que 2 menores de 15 años años morían diariamente.
El OVV muestra que “Los jóvenes de Venezuela no están muriendo por la independencia de la patria, como ocurrió en esa batalla de La Victoria el 12 de febrero de 1814, sino en las calles y en el transporte público, víctimas del delito y la desprotección. Cada semana en Venezuela mueren más jóvenes víctimas de la violencia que los que fallecieron en la batalla que hoy se conmemora”.

Otro dato que es importante recalcar es que cerca 9 de cada 10 víctimas son hombres, pobres y parte de ellos dejan a sus hijos huérfanos. También que el 72 % de los victimarios tiene menos de 35 años, casi la mitad entre 20 y 24 años.
El informe indica que “Las dos grandes fuentes de integración a la sociedad, la educación y el trabajo, se han visto debilitadas como mecanismos de esperanza en el futuro”, y destaca la brecha entre lo que el joven quiere o puede alcanzar estando en un país en crisis como Venezuela.
“Aunque la mayoría de los jóvenes persiste en el estudio y el trabajo honrado, a unos los tienta ingresar al mundo del delito y a otros abandonar el país”, mostró este trabajo de la OVV.

Fuente: El Nacional