domingo 26 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Dicom II en Venezuela es el mismo control de cambios que siempre fracasará

Aurelio Concheso por Aurelio Concheso
8 julio, 2017
en Columnistas, Destacado, Economía, Opinión, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(twitter)
Si hubiera una gran demanda de bolívares habría que ir bajando el nivel de cotización revaluando así la moneda local (twitter)

El empecinamiento en llevar la economía a su destrucción con crecientes dosis de insensatez, empeñándose de paso en cometer el mismo error vez tras vez, nos obliga a analizar los eventos de manera descarnada. Esto en la tal vez vana esperanza de que alguien dentro del círculo de tomadores de decisiones económicas tenga una epifanía que lleve al cambio de políticas fracasadas e insostenibles.

  • Lea más: ¿Por qué es tan difícil controlar el gasto público en Colombia?
  • Lea más: Las maniobras del banco central de Argentina para controlar el tipo de cambio

Hace escasas cinco semanas señalábamos la inviabilidad del sistema de flotación semicontrolado denominado Dicom 2, que con bombos y platillos se pusiera en funcionamiento la última semana de mayo. Según el cuidadosamente seleccionado supervisor del sistema, la integridad informática del mismo para garantizar transparencia y libre flotación dentro de las bandas, era sólo comparable al sistema utilizado en  Singapur, una de las economías más abiertas y libres del mundo.

Noticias Relacionadas

Roe vs. Wade, el quiebre del progresismo en Estados Unidos

Roe vs. Wade, el quiebre del progresismo en Estados Unidos

25 junio, 2022
Después de las elecciones…

Después de las elecciones…

25 junio, 2022

Claro que el inefable funcionario no explica cómo un mecanismo diseñado para la libre oferta y demanda puede tener algún grado remoto de compatibilidad con un sistema de controles férreos en el que conviven dos cambios oficiales con una diferencia de 250 a uno entre ellos. Y de un cambio extraoficial, pero tolerado para que el desabastecimiento de productos no llegue a niveles de colapso total, que está 800 veces por encima del cambio más bajo (de bolívares 10 por cada dólar estadounidense) del que se benefician tan solo unos pocos afortunados.

PUBLICIDAD

La idea de un sistema de bandas es que la oferta y la demanda se encuentren en algún punto cercano al centro de la banda. Si ese no es el caso, y hay mucha más demanda que oferta, todos los oferentes migrarán rápidamente al tope de la banda, como sucedió casi de inmediato. Para que el sistema funcione sin volverse otra pantomima donde el Banco Central termina asignando las escasas divisas que él oferta al precio que desde Miraflores le dictan, es necesario que el precio promedio aumente de tal forma que la oferta y la demanda se mantenga en un punto despegado de los extremos.

Si hubiera una gran demanda de bolívares porque todo el mundo quiere desprenderse de sus dólares, por ejemplo, habría que ir bajando el nivel de cotización revaluando así la moneda local. Obviamente no es ese el caso sino todo lo contrario, motivo por el cual el tope de la banda, que empezó en Bs 2,200, en tres subastas escaló rápidamente a Bs 2,600. Ante esa realidad, el BCV decidió que la 5ª subasta “sería resulta mediante una subasta de contingencia” según reza el comunicado que la anunciaba. Para los no familiarizados con la materia “contingencia” es un eufemismo para decir que quien controla el sistema decide de manera voluntariosa a qué sectores y en qué montos se asigna los dólares

 

¿Les suena conocido? ¿Se recuerdan del Sitme, Sicad I y II, Simadi, y Dicom I? Todas estas sopas de letras se estrellaron contra una misma realidad.  No hay forma posible que un control de cambio, y menos uno con cambios múltiples, funcione por más de unos meses sin causar distorsiones, paralización y escasez. Sobre todo cuando simultáneamente se persiste en inyectar una cantidad cada vez mayor de bolívares sin respaldo a la economía; casi cinco billones solamente desde el día que empezó el sistema hace cinco semanas. Los oferentes esperarán al inevitable colapso, y los demandantes harán colas cada vez más largas para ver si les cae algo antes de que llegue el colapso.

PUBLICIDAD

Como hemos repetido hasta el cansancio, la única salida de este entuerto es por la vía de una reforma monetaria que simultáneamente unifique todas las tasas, liberando la tasa resultante, mientras que al unísono se le quita a los burócratas la potestad de imprimir liquidez a su antojo. Seguramente se preguntarán cual es esa tasa resultante

La respuesta es muy sencilla, la que en ese momento determine el mercado en un equilibrio entre oferentes y demandantes. Atrévanse, antes de que haya que añadir unas siglas más al cementerio de sopas de letras.

 

Etiquetas: control de preciosEconomía
Aurelio Concheso

Aurelio Concheso

Aurelio F. Concheso es venezolano, ingeniero mecánico graduado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), empresario y moderador del programa radial de economía “La Otra Vía".

Publicaciones Relacionadas

Roe vs. Wade, el quiebre del progresismo en Estados Unidos
Opinión

Roe vs. Wade, el quiebre del progresismo en Estados Unidos

25 junio, 2022
Después de las elecciones…
Columnistas

Después de las elecciones…

25 junio, 2022
De Zimbabwe a Venezuela: cuatro lecciones de la caída de Robert Mugabe
Opinión

Revelador crecimiento del totalitarismo chavista contra los venezolanos

25 junio, 2022
La democracia liberal les estorba
Opinión

La democracia liberal les estorba

25 junio, 2022
El problema con esas comparaciones entre Jimmy Carter y Joe Biden
Opinión

El problema con esas comparaciones entre Jimmy Carter y Joe Biden

25 junio, 2022
Melconian, Ministro Economía
Argentina

¿Desesperada o estratega? CFK acude al consejo de economista liberal

24 junio, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist