Este viernes desde Cartagena, el presidente de Colombia, Iván Duque aseguró que Nicolás Maduro está “propiciando el terrorismo” al apoyar al grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional(ELN) en Venezuela.
Afirmó que “los grandes cabecillas del ELN están en territorio venezolano y que Maduro les ha dado armamento, dinero y apoyo desde hace varios años, y eso, a todas luces, es una violación a la resolución 1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.
#ÚLTIMO | @IvanDuque: los grandes cabecillas del ELN están en territorio venezolano, protegidos por Maduro. invito al presidente @jguaido y a la @AsambleaVE que permita y facilite la captura de esos delincuentes. (+Info en breve) #Venezuela #Colombia #10May pic.twitter.com/fdeaxgfCbl
— PanAm Post Español (@PanAmPost_es) May 10, 2019
Duque exhortó al presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó, a que autorice desde la Asamblea Nacional la captura de los cabecillas del grupo terrorista.
“Maduro está en convivencia con el ELN desde hace varios años y para nadie también es mentira que el ELN opera en territorio venezolano “.
#Cartagena Información de inteligencia sobre apoyo al Eln desde Venezuela es la confirmación de que Nicolás Maduro no solamente estimula a esta agrupación para reclutar niños en frontera con Colombia, sino que, además, promueve a este grupo para cometer actos criminales. https://t.co/3JoGRBUgLo pic.twitter.com/8juSbRXCMz
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) May 10, 2019
Por su parte, el presidente Juan Guaidó anunció que conversó con su homólogo sobre la presencia del grupo guerrillero en territorio venezolano, y emplazó nuevamente a la Fuerza Armada venezolana a que ejerza la soberanía de la Nación.
“Es el momento de que nuestra Fuerza Armada ejerza la soberanía de la Nación y luche contra esta ocupación irregular en nuestro territorio”.
Guaidó aseguró que Colombia debe contar con que “Venezuela no será más santuario de terroristas” y que se trabajará para “evitar y detener ataques que han puesto en jaque a la población en ambos países”.
Cuente nuestro hermano país con que Venezuela no será más santuario de terroristas. Haremos todas las gestiones en conjunto con la @AsambleaVE para colaborar con Colombia y el mundo en evitar y detener ataques que han puesto en jaque a la población en ambos países.
— Juan Guaidó (@jguaido) May 10, 2019
El 45% del ELN está en Venezuela
Ya esta misma semana, el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Luis Fernando Navarro había denunciado que entre el 45 y 47 por ciento del total de guerrilleros del ELN se encuentran operando en Venezuela.
Por su parte, el director de la ONG FundaREDES, Javier Tarazona, le ratificó a Panam Post a propósito de las declaraciones del general Navarro, que esta guerrilla recluta a los migrantes que huyen del régimen, controla estaciones de radio, maneja y distribuye cajas CLAP y adoctrina a los menores de edad en los diferentes colegios cerca a la frontera.
Sacar a Maduro es prioridad para la seguridad de Colombia
Pero no solo han sido estas recientes declaraciones las que marcan las consecuencias negativas que enfrentaría Colombia si Maduro no sale del poder y continúa amparando al terrorismo.
La líder opositora María Corina Machado ha descrito en reiteradas oportunidades al Panam Post que la reacción internacional frente a la crisis que vive Venezuela y las posibilidades de libertad que tiene su país no son solo beneficiosas para el territorio venezolano, sino para lo peligroso que resulta a Colombia tener al lado una tiranía como la chavista.
Precedentes del Gobierno colombiano entrando a Venezuela
Entre tanto, son varios los informes que se han presentado sobre elementos del gobierno venezolano que administran y respaldan operaciones de narcotráfico, lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, respaldo a los movimientos guerrilleros y de corrupción. Pero vale destacar que también existen precedentes del Gobierno colombiano entrando a Venezuela para capturar a guerrilleros.
Tal fue el caso Rodrigo Granda del 2005. Incidente diplomático sucedido a principios de 2005 entre los gobiernos de Hugo Chávez y el presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez por la captura, considerada por las FARC como secuestro, del guerrillero colombo-venezolano Rodrigo Granda Escobar, alias Ricardo Téllez.
Chávez exigió al gobierno colombiano una disculpa, por considerar que el hecho era una “violación de la soberanía venezolana”, y acusó a Estados Unidos de intentar dañar las relaciones entre los dos países. El presidente Uribe, se negó a presentar disculpas argumentando que Colombia era el país ofendido, ya que el gobierno de Venezuela “daba refugio a terroristas de las FARC”.