
Por Camilo de Guzmán
Los países de Medio Oriente, que durante un siglo se han enriquecido con la venta de hidrocarburos, reconocen que el futuro de sus economías está en generar fuentes de ingreso renovables y sostenibles.
Por este motivo, a lo largo de la última década han puesto en marcha una estrategia de transición hacia un nuevo modelo económico, invirtiendo grandes fortunas para diversificar sus ingresos.
Uno de los ejes centrales del plan se encuentra en el turismo. En los últimos años, han dedicado sus abundantes petrodólares a construir maravillas turísticas artificiales como archipiélagos, pistas de esquí en nieve al interior, circuitos de carreras de carros, entre otros.
Mientras tanto en Colombia, nuestros líderes son tan cortos de visión que su miopía se acerca a la ceguera. Ahora piensan que es buena idea hacer todo lo contrario: destruir maravillas turísticas naturales como #CañoCristales, un ecosistema endémico con una belleza única en el planeta, y con un enorme potencial para generar recursos a largo plazo bajo esquemas de ecoturismo, y todo con el mezquino propósito de facilitar una inyección temporal de ingresos no renovables por la venta de hidrocarburos que no se comparan al valor de lo que estarían sacrificando.
Esto no solo sería un crimen ambiental y una destrucción de un patrimonio que también le pertenece a las nuevas generaciones de colombianos, sino también una pésima estrategia de negocios.
[adrotate group=”7″]
Por ejemplo, en los Estados Unidos, Yellowstone National Park genera cerca de 26,5 billones de dólares anuales y más de 235.000 empleos a nivel nacional, y gracias a los 273 millones de turistas que lo visitan cada año. Desde el punto de vista económico, ¿vale la pena cambiar este tipo de potencial turístico por aferrarnos a un modelo extractivo en vía de extinción?
Yo ya firmé para detener esta pésima decisión de la ANLA – Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Los invito a hacer lo mismo.
Camilo de Guzmán es Economista y Abogado de la George Washington University Law School. Síguelo en Twitter: @CamiloDeGuzman