sábado 13 agosto 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Populismo no es la decadencia de la democracia, es su síntoma

Escritor Invitado por Escritor Invitado
7 diciembre, 2016
en Columnistas, Destacado, Opinión, Política, Suramérica
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Flickr) populismo
Haberle cedido al Estado, a cuentagotas, la libertad de los ciudadanos – quizás con las mejores intenciones- funciona como un arma de doble filo cuando ese poder recae en manos de quienes representan todo aquello que se critica. (Flickr)

Por Martín Sánchez

La Real Academia de la Lengua Española define ‘Constitución’ como la “Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política”.

Noticias Relacionadas

El gobierno de Japón saqueó el futuro y sus hijos están pagando el precio

El gobierno de Japón saqueó el futuro y sus hijos están pagando el precio

13 agosto, 2022
Emmanuel Danann: «Es hora de abrir los ojos, el discurso de la izquierda es una gran mentira»

Emmanuel Danann: «Es hora de abrir los ojos, el discurso de la izquierda es una gran mentira»

12 agosto, 2022

Así mismo, define como ‘Ley’ el “precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o se prohíbe algo, en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados”. Finalmente, entiende ‘derecho‘ como la “facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida”.

  • Lea más: PanAm Podcast: «El populismo no es una amenaza, es una herramienta»
  • Lea más: La intelectualidad socialista se debate entre elitismo y populismo

Si se unen las tres definiciones se tendría algo así: la Constitución es el precepto dictado por la autoridad competente en que se manda o se prohíbe algo, en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados, con rango superior al resto de leyes, que define las facultades del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a sus fines de su vida, las libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política.

Si bien las definiciones muestran un panorama amable y esperanzador, en la práctica la Constitución y la Ley son botines de una guerra sin cuartel -y en ocasiones sin muertos- entre diferentes facciones que representan los más diversos intereses. Su objetivo es hacerse con el poder del Estado para crear y (re)definir derechos, promulgar leyes y manejar el presupuesto público, imponiéndole de paso sus decisiones a todos los individuos, estén o no de acuerdo con las agendas que gobiernan. La anuencia no es necesaria. La democracia como sistema de representación política para la toma de decisiones no escapa a esta lógica y funciona como el escenario perfecto para maquillar dicha guerra,  presentándola como un “ágora” de contrapunteos altruistas entre representantes de todos los ciudadanos. Un teatro magistralmente construido y mantenido por ellos y los ciudadanos.

Contrario a la idealización del Estado, que algunos intelectuales y líderes de opinión defienden con fe religiosa, el ejercicio político en democracia no es -y nunca lo ha sido- un debate pluralista e incluyente en el que la justicia y el bien de los gobernados prime sobre los intereses y agendas particulares de los gobernantes. Lejos de contener al Leviatán, los políticos en ejercicio lo han revestido de un poder sin parangón que define desde el porcentaje de los ingresos que es “legítimo” expropiar vía impuestos, hasta con quién se puede acostar un individuo. Pocos aspectos de la vida quedan ya sin una oficina de alguna entidad pública que los regule. Con un incentivo tal, no debería extrañar que los individuos más desequilibrados, narcisistas y egocéntricos asciendan dentro de los partidos políticos y busquen dirigir los destinos de las naciones -y las vidas de sus ciudadanos-. Las dictaduras que han emergido de elecciones democráticas pueden dar fe de ello. Periodo tras periodo, y arropados bajo el manto de legitimidad que los medios y los líderes de opinión otorgan hoy día, tiranos de closet buscan del Estado privilegios y prebendas para sí mismos y para los grupos cuyos intereses representan, en detrimento de los derechos y libertades de todos. Y sin duda lo han logrado.

¿Por qué tanta sorpresa por el ascenso de figuras polémicas y radicales con discursos políticamente incorrectos? ¿Acaso en democracia no cabe la posibilidad de perder ante cualquier ciudadano (mayor de cierta edad) que quiera participar en una contienda electoral? ¿Se está ante la decadencia de la democracia o se es testigo privilegiado de la operación de un sistema para el propósito que ha sido construido?

Haberle cedido al Estado, a cuentagotas, la libertad de los ciudadanos – quizás con las mejores intenciones-  funciona como un arma de doble filo cuando ese poder recae en manos de quienes representan todo aquello que se critica. Por lo anterior, no es coherente denostar de la democracia y sus instituciones cuando los resultados electorales no son los esperados, es una posibilidad latente si lo que se lleva construyendo, generación tras generación, es una entelequia con poder descomunal. El temor que sienten algunos por el avance del populismo y los “retrocesos” que puede ocasionar en términos de “derechos” y “logros sociales” es culpa y responsabilidad de cada ciudadano; el populista de turno es solo una coyuntura, un accidente histórico. Jamás se ha debido permitir que el Estado se hiciera con semejante poder y alcance. Jamás se ha debido sucumbir ante las promesas de la planificación central de la vida.

 

Lejos de temor y zozobra, el populismo debería servir como advertencia para despertar del letargo ocasionado por los cantos de sirena de políticos e intelectuales, y reclamar lo que le pertenece a cada ciudadano; volver a ser amos y señores de sus vidas y destinos, los responsables de sus logros y derrotas, Reclamar su dignidad para nunca más dejarla ir, ser libres sin tenerle miedo a la libertad, abrazándola responsablemente.

Aun así no todo está perdido. Se puede haber estado anestesiado por más de un siglo, pero aún se está a tiempo de corregir el rumbo. Se conoce otro sistema, respetuoso de las libertades, que opera silenciosamente. El respeto por los derechos de propiedad y la cooperación humana voluntaria nos marcan un rumbo. Es hora de intentarlo.

 

Martín Sánchez es estudiante de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Movimiento Libertario, Coordinador de Incorporaciones. Columnista Revista CiudadBlanca, Columnista Proyecto Libertario, Columnista Al Poniente. Liberal Clásico. Apasionado de la ciencia y la política.

Etiquetas: estatismoPopulismo
Escritor Invitado

Escritor Invitado

Escritor invitado al PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

El gobierno de Japón saqueó el futuro y sus hijos están pagando el precio
Economía

El gobierno de Japón saqueó el futuro y sus hijos están pagando el precio

13 agosto, 2022
Emmanuel Danann: «Es hora de abrir los ojos, el discurso de la izquierda es una gran mentira»
Argentina

Emmanuel Danann: «Es hora de abrir los ojos, el discurso de la izquierda es una gran mentira»

12 agosto, 2022
Técnico que reparó la computadora de Hunter Biden revela amenaza del FBI
Estados Unidos

Técnico que reparó la computadora de Hunter Biden revela amenaza del FBI

12 agosto, 2022
Quebrar Pdvsa, Petróleo Venezuela
Venezuela

Chavismo frena las exportaciones de PDVSA a Europa

12 agosto, 2022
Energía nuclear desaprovechada durante crisis energética donde España duplica compra de gas ruso. (El Independiente)
Economía

Sánchez usa guerra en Ucrania para apagar a España mientras duplica compra de gas ruso

12 agosto, 2022
EEUU revolucionó la política paraguaya y pone contra las cuerdas al Partido Colorado
Paraguay

EEUU revolucionó la política paraguaya y pone contra las cuerdas al Partido Colorado

12 agosto, 2022
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad