
El candidato republicano Donald Trump comenzó su comparecencia en el debate presidencial de este lunes quejándose por la pérdida de trabajos en Estados Unidos debido a que empresas han trasladado sus operaciones hacia México.
La culpa de este fenómeno la tiene, según Trump, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que en varias ocasiones ha prometido sacará a su país del mismo por no resultar beneficioso.
Pero al respecto, la cadena inglesa BBC Mundo hace la pregunta: “¿es cierto que México se está ‘robando’ los empleos por efecto de un tratado comercial injusto con Estados Unidos, tal como asegura el candidato republicano a la Casa Blanca?”
El medio inglés no niega que sea “cierto e inocultable” que cientos de miles de puestos de trabajo que antes estaban en Estados Unidos se hayan trasladado a México tras la implementación del TLCAN, sin embargo, este intercambio es de doble vía ya que el país azteca también ha creado millones de empleos para estadounidenses.
“El daño para EE.UU. ha sido socialmente debastador”
La integración económica ha causado que grupos se beneficien de ella así como que otros la sufran como sería el caso de un desempleado en Detroit que perdió su empleo cuando la fábrica automotriz para la que laboraba se mudó a México. Esta persona no se sentirá mejor porque algún connacional tendrá empleo en el país azteca y a la vez la economía de esa nación será beneficiada.
Cuando entró en vigor el TLCAN en la década de los noventas, muchas empresas estadounidenses se trasladaron a México en busca de mano de obra barata.
El incentivo que significaba eliminar las barreras aduaneras entre los países, era muy significativo para que las compañías estadounidenses mudaran parte o la totalidad de sus operaciones a México obteniendo mayores ganancias ya que los sueldos en ese país son mucho más bajos.
Robert Scott, experto del Economic Policy Institute (EPI) le dijo a BBC Mundo que “para 2013, el último año para el que tenemos datos, se habían perdido cerca de 700.000 trabajos estadounidenses a México”.
- Lea más: Trump, candidato de la izquierda
- Lea más: EE.UU.: pese a “retórica encendida” relaciones con México son profundas
Uno de los estados que más empleos industriales perdió con este acuerdo fue Michigan, y con el tiempo, varios sectores industriales comenzaron a sufrir por la competencia que se había instalado.
Según Scott, uno de los ejemplos más dramáticos es el de la industria automotriz ya que en los últimos 20 años, “Detroit se desplomaba como la capital mundial de ese sector, México emergía como una potencia manufacturera de la industria automotriz”.
El cierre de fábricas que antes se encontraban en la región industrial del medio oeste de Estados Unidos ha sido socialmente debastador, por lo que no es coincidencia que esta región sea uno de los bastiones de Donald Trump.
Pero Scott dice que el republicano “no tiene ni idea” de como regresar estos empleos a Estados Unidos, ya que las soluciones que ofrece son equivocadas.
“Imponer aranceles a las importaciones provenientes de México no es la solución” asegura el experto ya que el libre comercio con el país azteca no ha causado tantos empleos como la competencia de China ayudada por las devaluaciones de su moneda, “con China hemos perdido más de 3 millones de empleos” asevera.
La otra cara de la moneda
Sin embargo, hay seis millones de trabajos de estadounidenses que dependen de esta integración económica entre México y Estados Unidos, según lo revela un estudio del Centro Internacional Woodrow Wilson, centro de investigación que se encuentra en Washington.
La economía de México ha crecido en los últimos 20 años, un ejemplo de ello son los cientos de miles de mexicanos que han entrado a la clase media, que ahora también consumen productos y servicios estadounidenses.
Los beneficios del TLCAN respecto a la creación de empleos se da en ambos lados de la frontera, no solo en México. Por otro lado, el que se haya abaratado el costo de productos por ser producidos en México, deja a los estadounidenses más ingresos disponibles para invertirlos en otros productos, ampliando el consumo, siendo esta una manera de que el beneficio para Estados Unidos se da en múltiples formas.
BBC Mundo explica en su artículo que “estudios alegan que el resultado final de este intercambio entre México y Estados Unidos ha sido moderadamente positivo para las partes”.
Pero no es poco que muchos de los miles de estadounidenses que perdieron sus empleos al mudarse las empresas para las que laboraban a México, hayan sufrido un cambio negativo permanente en sus vidas, y es este aspecto del TLCAN que Donald Trump está usando para ganar adeptos a su propuesta política.