
La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) ha emitido un informe llamado “Estimación de la Amenaza Nacional de las Drogas 2016” en donde reafirma la operación de seis cárteles de la droga en México.
Esta agencia federal en conjunto con otras instancias han detectado el tráfico de drogas realizado por el Cártel de Juárez, Cártel del Golfo, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel de Sinaloa, Los Zetas y el Cártel de los Beltrán Leyva.
“Los cárteles mexicanos se mantienen como la principal amenaza. No hay otro grupo que actualmente se haya posicionado para retarlos en Estados Unidos. Mantienen la influencia en grandes porciones del territorio en México que son usadas para el cultivo, producción, importación y transporte de drogas ilícitas” describe el documento.
- Lea más: La imparable expansión del Cártel Jalisco Nuevo Generación: de México a Europa y Asia
- Lea más: Jalisco Nueva Generación, el nuevo cártel que manda en México
Las ciudades estadounidenses en donde operan mayormente estas organizaciones son Chicago, Boston, Pittsburg, San Diego, Phoenix, Nueva York, Merrillville.
El panorama de la droga en Estados Unidos ha cambiado en la última década según la DEA ya que el impácto que ha generado el consumo de sustancias ilícitas dentro de las que destacan la heroína y el fentanilo, así como de medicamentos que requieren prescripción médica últimamente se ha sumado el consumo de metanfetaminas.
“Los resultados ahí los estamos viendo, miles de muertos, desaparecidos, ejecutados, utilización de la tortura como un mecanismo de investigación, la corrupción del Ejército. El rompimiento del sistema de defensa nacional de esos países que firman. Un fracaso total y absoluto” dijo Francisco Gallardo, general mexicano en condición de retiro.
Así operan
Según la DEA, los cárteles mexicanos hacen alianzas con personas en Estados Unidos que normalmente tienen orígenes mexicanos más no ciudadanía estadounidense y dentro de sus características está el que mantienen un perfil bajo.
“Como tal, Estados Unidos no ha experimentado en gran medida la violencia generada por los asesinos relacionados con las drogas” describe el informe.
Pero en México la situación es muy distinta, ya que la ola de violencia que comenzó con el expresidente Felipe Calderón dejó como resultado 122 mil homicidios entre 2006 y 2012. Mientras que en dos años de gobierno de Enrique Peña Nieto ya se contabilizan 63.835 asesinatos según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“En las estrategias antinarcóticos, realmente la guerra se expande hacia México. Mientras México coopera con estaregias antinarcóticos que son totalmente fallidas. Por qué, porque en realidad el consumo de droga en Estados Unidos, el comercio y la entrada de droga no ha bajado” señaló Guadalupe Cabrera-Correa, catedrática de la Universidad de Texas.
Impacto en la salud pública no ha alcanzado
A pesar de que el impacto que las adicciones a las drogas tienen en la salud pública es alto, no ha sido suficiente para que el gobierno de Estados Unidos impulse una estrategia internacional que no se enfoque solamente en la seguridad nacional.
Según el informe de la DEA, en Estados Unidos entre los años 2007 y 2014 han muerto 40.912 personas por intoxicación de heroína, mientras que por consumo de cocaína fallecieron 39.618.
“No se ha visto como un problema de salud pública sino de seguridad y esa misma estrategia se ha extendido a otras partes del hemisferio. Esta clase de colaboración se ha expandido a otros países a través del plan Colombia, plan Mérida y otras en Centroamérica. Y el resultado es que no se ha disminuido ni el consumo ni el tráfico” indicó Cabrera-Correa.
Mientras tanto en México, durante el año actual se detectaron 713.963 estudiantes adictos con necesidad de algún tipo de intervención, según la información desprendida de una encuesta realizada por el Consejo Nacional contra las Adicciones Manuel Mondragón.
Fuente: Sin Embargo