
“Argentina es el país que representa todo lo malo en materia impositiva”, dijo el abogado Martin Litwak en entrevista para el PanAm Post semanas atrás. Hoy, la senadora Cristina del Carmen López Valverde del Frente para la Victoria, presentó en la Cámara Alta la primera ley que busca regular las publicaciones en redes sociales de aquellas cuentas verificadas de las personas consideradas influencers.
El documento señala que cuando un post sea remunerado, el influencer debe usar el hashtag #PublicacionPaga para que este sea regulado y pueda tener una carga impositiva. El influencer también estaría obligado a inscribirse en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y, en caso de incumplir estas premisas, estaría arriesgándose a sufrir multas de 16 millones de pesos argentinos.
Quien impulsa esta propuesta es la sanjuanina Cristina del Carmen, y está apoyada por cuatro miembros de su misma bancada. Desde el bloque esperan que haya más adhesiones a su propuesta. Desde ya, en el Senado esperan debates acalorados con respecto a esta ley, puesto que regular los anuncios, las publicidades y las publicaciones, tiene un conflicto directo en materia sistemas, medios y libertad de expresión. También en término de legislación de impuestos.
¿Quién es un influencer para Cristina del Carmen López?
El documento espeta que, se considera a un influencer, “a todas las personas que poseen un número importante de seguidores o suscriptores y son sujetos verificados por la red social y, a través de su cuenta, utilizan su alto grado de exposición, su imagen reconocida en las redes sociales y su capacidad de convencimiento para promocionar un determinado objeto, producto o servicio con el objeto de influir en las decisiones de consumo de sus seguidores y de este modo obtener algún rédito económico en su beneficio”.
De tener éxito, este sería el primer tipo de impuesto a las publicaciones de personas con actividades comerciales en las redes sociales. Es común que empresas, marcas o negocios busquen usuarios con algunos miles de seguidores para posicionar un producto o una imagen.
Los beneficios que suelen obtener los influencers además de remuneraciones en metálico, son los famosos canjes, es decir, intercambios de productos a cambio de publicidad o promoción. De hecho, podría decirse, que este es el beneficio más común en las relaciones comercios-influencers.
¿Qué tipo de publicidades se regularán?
– Unboxings, que es cuando el influencer desempaqueta un producto o revela algún tipo de servicio que ofrezca la marca.
-Sorteos o cualquier concurso que involucre una marca comercial entraría dentro de esta norma.
-Fotos, videos y cualquier imagen que consista en describir o etiquetar una marca.
Contexto del impulso de la ley
La ley irrumpe el contexto de la polémica registrada por la empresa NuSkin que fue imputada por operar una estafa multinivel en una supuesta red de estafa piramidal.
De hecho, la Secretaría de Comercio Interior de la Nación imputó a NuSkin Argentina por facilitar información falsa y engañosa para la promoción y venta de sus productos mediante influencers en Instagram.
El Estado sigue devorando terreno
Lo que busca esta ley, en síntesis, es generarle un tipo de carga impositiva a los influencers. La diputada López se apoya en que “el Estado debe proteger los derechos del consumidor consagrados en nuestra normativa legal y velar por evitar que la publicidad en ningún caso distorsione los valores propios de una sociedad democrática: que no discrimine, que no promueva la violencia, que informe adecuadamente sobre bienes y servicios, que no agreda, que no ataque las buenas costumbres y la moral social, entre otras posibles situaciones negativas en las que la publicidad puede incurrir”.
Pero más allá de los argumentos que arguyen para impulsar la ley, aquí la realidad es que se está buscando la forma de generar un nuevo tipo de impuesto. De hecho, a confesión de parte, el proyecto se llama “Régimen legal para influencers”. La palabra régimen refleja, de gran manera, lo que significa esta propuesta de la bancada del Frente para la Victoria.
En los últimos días, el Estado argentino ha impulsado varios tipos de impuestos que han dado para el debate, uno de ellos es “el impuesto para los argentinos en el exterior” específicamente, a los que quieren irse a su país vecino Uruguay, que está facilitando los trámites para captar capital extranjero argentino y brasilero.
Hay que recordar que Argentina es el país con mayor pressing impositivo de la región: cuenta con más de 160 tipos de impuestos. Y, como se puede apreciar, el Estado está en la búsqueda de mecanismos que aumenten la carga impositiva en su país. Sin importar que la crisis económica esté en pleno auge y que los impuestos representan una soga más al cuello para la ciudadanía argentina.