
El político Jorge Enrique Vélez, ex superintendente de Notariado y Registro y actual director del partido político Cambio Radical dijo en declaraciones al portal El Nuevo Siglo, que se quiere crear una “Gestapo” de tierras en Colombia.
“Se quiere crear una ‘Gestapo’ de tierras, es decir una especie de autoridad secreta, que vigile la propiedad y el uso de la tierra en el país.”
Lea más: Alarma en Colombia posible expropiación de tierras no productivas por acuerdo Santos-FARC
Lea más: Colombia: Proyecto de ley entre Gobierno y las FARC genera malestar sobre expropiación
Sus criticas van dirigidas al polémico proyecto de ley de tierras el cual podría extralimitar los poderes de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).
El borrador del proyecto de ley de tierras contemplado en el acuerdo entre el Gobierno Nacional y el grupo guerrillero de las FARC ha generado alarma en muchos sectores del país. El dirigente político sostuvo que la iniciativa legislativa atenta contra la propiedad privada.
Afirma Velez, “La Agencia Nacional de Tierras, no puede manejar la totalidad de territorio, solo puede tener acción sobre las tierras del Estado, solo sobre esas, no sobre las privadas —sobre las que se rigen por el Código Civil Colombiano— y son los jueces de la República los que toman las decisiones sobre ellas.”
Se refirió a la expropiación que se contempla en el proyecto, si bien el Gobierno Nacional ha señalado que se retirará del Proyecto legislativo de ordenamiento social y de propiedad de tierra, no es seguro.
“El Gobierno propone la expropiación por vía administrativa de los predios, eso es poner en peligro la propiedad privada en el país, es atentar contra el derecho de quienes tienen títulos y tienen formalizados sus predios.”
Y añade, “Es más, les dan herramientas a funcionarios de la ANT para que tomen decisiones sobre los territorios.”
Señaló que es ilógico lo que se plantea con los “predios de engorde”, la norma jurídica supone que el Gobierno Nacional podría expropiar a quien no trabaje la tierra, se la quitan.
“No es lógico que alguien desde un escritorio tenga el criterio para decidir si lo que se cultiva o para lo que usa la tierra es productivo o no. Pues mientras para un propietario puede ser productiva la ganadería para ese funcionario lo productivo puede ser un cultivo, allí hay un problema de interpretación muy grave y obviamente va en contra de la propiedad privada.”
Finalmente, plantea la posibilidad de elaborar una política legislativa de tierras que vaya a favor de todos los habitantes del país y que salvaguarde la propiedad privada.
“Es posible hacerla, no hay duda que se puede. Si lo que busca es la titularización y la formalización de los predios, bienvenida sea, porque de esta forma se fortalece la propiedad privada, se fortalece la democracia y el gran ganador es el campo colombiano, pero una ley para expropiar a través de la extensión de dominio, ni más faltaba.”
Fuente: El Nuevo Siglo