
Se hundió nuevamente en el Senado la iniciativa del Gobierno de Juan Manuel Santos que buscaba implementar el polémico proyecto de las 16 circunscripciones especiales para la paz derivado del acuerdo Santos-FARC. Luego de un intenso debate que se mantuvo por mas de tres días en la plenaria del Senado de la República, y a pesar de que la interpretación jurídica del Gobierno afirma que el proyecto sí aprobó las circunscripciones, estas no lograron las mayorías esperadas en la conciliación. En especial, la bancada del Partido Conservador con anterioridad manifestó que se opondría a la aprobación del proyecto pues consideraban que las curules que otorgaría la iniciativa no eran para las víctimas, sino para miembros de las FARC. Esto significó que la reunión momentos antes de la conciliación entre el presidente Santos con congresistas de ese movimiento político fracasara. Santos les habría prometido que en los territorios con presencia de grupos armados ilegales se suspenderían las elecciones.
De acuerdo con Semana.com la votación fue reñida. El registro de votación estuvo abierto por más de 20 minutos en los que se le vio al ministro del Interior, Guillermo Rivera, y sus aliados buscando apoyo para el proyecto. En el último minuto los funcionarios del Gobierno estuvieron detrás de llamadas de último minuto y de movimientos de estrés buscando los apoyos que requerían para salvar el proyecto, caso que no se dio.
Si bien el Gobierno Nacional en varias ocasiones defendió el proyecto y explicó que al grupo guerrillero no se les estaba otorgando curules a dedo, no fue suficiente. En ese orden de ideas, el Ministro del Interior, Guillermo Rivera, había recordado en la Cámara de representantes que esas circunscripciones les estaría prohibidas a personas que no certifiquen su calidad de víctima, y que asimismo les estaba prohibido al nuevo partido de las FARC. Sin embargo, la propuesta transitoria siempre generó múltiples críticas.
La no aprobación del proyecto significa el más duro revés para la implementación de los acuerdos de paz en Colombia, pues no se alcanzó el quorum necesario, se obtuvieron 50 votos a favor y 7 en contra al momento de ponerse en consideración el proyecto en la plenaria del Senado. Faltó un solo voto para cumplir con las mayorías necesarias y que se aprobara la iniciativa. Uno de los principales obstáculos que se antepuso a la aprobación del proyecto es lo que venía denunciado la oposición en cabeza del Centro Democrático y que a última hora los conservadores también esgrimieron, pues señalaban que los escaños eran para miembros de las FARC en territorios donde el grupo guerrillero tuvo mayor activismo.
No obstante, el ministro Rivera fue vehemente en señalar que el número de congresistas que votaron la conciliación sí cumplió con el quorum y que efectivamente sí se aprobó la iniciativa. Que de acuerdo con jurisprudencia reiterada de la Corte Constitucional la forma de calcular el porcentaje de la mayoría basta con aproximar la mitad aritmética al siguiente número, es decir, la mitad mas uno. Y seguido, señaló que el artículo 117 del reglamento del congreso define la mayoría absoluta como la mayoría de los votos de los integrantes. En este sentido, el senador por el Partido de la U, Roy Barreras, dijo que el Gobierno debía declarar un estado de excepción y aprobar las curules de las circunscripciones de paz puesto que sí se cumplió con la votación, por ello, se solicitó a la presidencia del Senado revisar la votación y enviar el proyecto a la Presidencia para ser promulgado.
PIDO AL GOBIERNO EN NOMBRE DE LAS 8 MILLONES DE VÍCTIMAS Y DE QUIENES FIRMAMOS ESTA PAZ QUE PROVEA LAS CURULES DE OAZ POR ESTADO DE EXCEPCIÓN!
— Roy Barreras (@RoyBarreras) November 30, 2017
La tesis del Gobierno para revivir la iniciativa radica en que el calculo del porcentaje se debió hacer sobre 99 y no sobre 102 como se hizo. Puesto que aseguran que tres de ellos están suspendidos (la silla vacía) por corrupción (suspensión de Bernardo Elías, Martín Emilio Morales y Musa Besaile), por lo que es imposible reemplazarlos, por tal razón la mayoría debe ser 50 senadores.
Mayoría absoluta es frente a los integrantes del @SenadoGovCo , hoy solo hay 99 senadores habilitados. La mayoría son 50 votos, es decir se aprobaron las #CircunscripcionesDePaz
— Guillermo Rivera (@riveraguillermo) November 30, 2017
En estas circunscripciones, que en total son 16 zonas, sus habitantes podrían votar dos veces: por un representante a la Cámara en las elecciones ordinarias y por un segundo candidato de listas de organizaciones sociales, resguardos indígenas o consejos comunitarios afro para las elecciones del 2018 y del 2022. De haber sido aprobada la iniciativa sus detractores señalaban que el grupo guerrillero accedería a 16 curules adicionales a las diez que tendrán vía Congreso (es decir, cinco en Cámara y cinco Senado).
Finalmente, el ministro del interior Guillermo Rivera, señaló que es deplorable que partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical y el Partido Conservador, hayan evidenciado su talente reaccionario, “Creen que las curules en el Congreso de la República están reservadas solamente para castas familiares o que están reservadas para ciertas organizaciones políticas. En esta oportunidad los colombianos más pobres, las víctimas del conflicto podrían haber llegado al Congreso de la república les negaron esa oportunidad”.
Mientras tanto, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, respondió al Gobierno y señaló que atenderá con prontitud la solitud hecha para el conteo de los votos.
“De conformidad con lo allegado a la Presidencia del Senado de la República, le informamos que, dado que sus inquietudes ameritan una atención prevalente, procederemos a realizar un estudio detallado de todas las situaciones fácticas y jurídicas que han confluido en la situación en la que se enmarca su solicitud”, señaló Cepeda.
Reacciones
El senador del Centro Democrático, Ernesto Macías, explicó que el Gobierno se robó el plebiscito y que ahora pretende cambiar las matemáticas. “Primero, hizo votar un proyecto que estaba hundido y, ahora, pretende cambiar las matemáticas diciendo que la mitad más uno de 99 es 50”.
Gobierno tramposo quiere darles 16 curules en Cámara a Farc, violando la Constitución: primero, hizo votar un proyecto que estaba hundido y, ahora, pretende cambiar las matemáticas diciendo que la mitad + uno de 99 es 50. pic.twitter.com/Gc2vhQgSWa
— Ernesto Macías Tovar (@ernestomaciast) November 30, 2017
El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) celebró la decisión y dijo que “Las circunscripciones no eran para las víctimas. Las FARC iban a intervenir en ellas.”
Que no sigan creyendo que somos ovejas para llevar al degüello . Las circunscripciones no eran para las víctimas. Las FARC iban a intervenir en ellas. Nacimos de noche pero no anoche. En buena hora no se aprobó
— Guillermo Botero (@GuillermoBotero) November 30, 2017
El representante a la cámara, Alfredo Ramos Maya, sostuvo que el ministro Rivera esta equivocado; que el “Artículo 134 habla de nuevo quórum, no de mayorías. Siempre debe ser absoluta para actos legislativos.”
Ministro @riveraguillermo: no se deje asesorar por médicos mediocres.
Artículo 134 habla de nuevos quórum, no de mayorías. Siempre debe ser absoluta para actos legislativos https://t.co/nO1Xl02Caw— Alfredo Ramos Maya (@AlfredoRamosM) November 30, 2017
El senador German Varón de Cambio Radical arguyó la misma justificación, “Las 16 curules especiales podrían haber terminado en manos de las FARC o de otros grupos criminales, no en manos de las víctimas. Por eso nos opusimos.”
Las 16 curules especiales podrían haber terminado en manos de las FARC o de otros grupos criminales, no en manos de las víctimas. Por eso nos opusimos.
— Germán Varón Cotrino (@GermanVaronCo) November 30, 2017
También la precandidata conservadora Marta Lucía Ramírez argumentó en la misma dirección.
Después de aceptar la derrota de 16 curules, el Mininterior salió con el cuento de que, el total de senadores es 99 y no 102 y que la mayoria son 50 votos. Y después dicen que es exagerado que peligra la democracia?
— Marta Lucía Ramírez. (@mluciaramirez) November 30, 2017
Por su parte, la senadora liberal, Sofia Gaviria, radicó proyecto de Acto Legislativo para no “instrumentalizar” más a las víctimas.
Radicado proyecto de Acto Legislativo para asegurar las 16 curules para las víctimas. No más instrumentalizacion, nos cansamos.@SenadoGovCo @conflictoyvict1 pic.twitter.com/dACcVWJb7c
— Sofía Gaviria Correa… (@SOFIAGAVIRIAC) November 30, 2017