
Este lunes, Juan Camilo Restrepo, jefe negociador del Gobierno colombiano en los diálogos con la guerrilla del Ejercito de Liberación Nacional (ELN), anunció que dejará la mesa de negociación al momento de iniciar el quinto ciclo de conversaciones en Quito, Ecuador. Las razones que habrían llevado a Restrepo a dejar el cargo obedecen a su rol en el Tribunal de Arbitramento con asidero en la Cámara de Comercio Internacional de París, conciliación que involucra a dos grandes mineras del mundo, y en la cual asume el rol de presidente. Así lo indicó Restrepo:
“Ese tribunal va a tener una intensificación en sus trabajos importante en el primer trimestre del próximo año, igualmente otra serie de compromisos y responsabilidades de carácter personal y profesional me exigirán que esté presente con mucha más permanencia en Bogotá, a partir del primer trimestre del próximo año”.
Sin embargo, el desgaste institucional del proceso y los pocos resultados en mas de un año de negociaciones, además de la violación del cese al fuego bilateral en contadas ocasiones, habrían llevado al jefe negociador a esa determinación.
Según El Tiempo, el reemplazo de Restrepo es de pleno conocimiento por parte del presidente Santos, pues el tema ya se conocía, desde hacia varias semanas, con el fin de elegir a la persona que debe asumir la jefatura en el equipo negociador del Gobierno con el ELN.
Restrepo explicó que la designación del nuevo jefe negociador será para que este sea quien lidere el próximo ciclo de negociaciones, con el fin de que no se presente “ningún problema de continuidad”, en este sentido, se estará trabajando con una comisión de transición.
“Todo esto se lo he consultado al presidente de la República, con quien he venido hablando, y a quien le he solicitado, por lo tanto, que me libere de estas responsabilidades como jefe del equipo negociador, liberación que será efectiva los primeros días del año entrante”.
Y es que desde el pasado viernes, con la terminación del cuarto ciclo de negociaciones en Quito, no se emitió, como era habitual entre las partes, un comunicado conjunto, por el contrario, tanto Gobierno como el ELN expidieron comunicados de forma individual sobre el balance de lo negociado.
El Gobierno dijo que el balance fue satisfactorio y el ELN sostuvo que el cese el fuego bilateral se encuentra en peligro. Santos pidió a los colombianos “paciencia” en la consolidación del proceso de paz con esa guerrilla, señalando que “Falta mucho camino por recorrer, pero se ha avanzado satisfactoriamente”.
No obstante, mientras se preparaban para negociar la paz en Ecuador, la guerrilla del ELN no daba su brazo a torcer y seguía ejerciendo actos terroristas, secuestros y narcotráfico. Finalizado el primer semestre del año, las autoridades interceptaron el primer sumergible eléctrico para el transporte de cocaína entre el rio San Juan y Baudó, ubicados en el departamento del Chocó. De acuerdo con declaraciones de las autoridades, el sumergible iba a ser utilizado por un grupo de narcotraficantes vinculados con el frente Ernesto Che Guevara de la guerrilla del ELN, para transportar más de cuatro toneladas de clorhidrato de cocaína a Centroamérica.
Incautado primer sumergible eléctrico y de metal en #Colombia por #ArmadaColombia @COL_EJERCITO @FuerzaAereaCol @Gobchoco @infopresidencia pic.twitter.com/BxUsmTX7cc
— Armada de Colombia (@ArmadaColombia) July 27, 2017
Sumado al secuestro realizado el 22 de julio contra el exalcalde del municipio de Toledo en la subregión Norte del departamento de Antioquia. El secuestro de Carlos Omar Delgado Bautista habría sido orquestado por hombres del ELN por su fuerte presencia en la zona. Sumado que a tan solo cinco días de la declaratorio del cese bilateral del fuego, esa guerrilla perpetró un ataque en la zona rural del municipio de Teorama (Norte de Santander), el cual provocó la rotura del oleoducto y derrame de crudo en las quebradas La Cristalina, La Tiradera y en el río Catatumbo.
Nada justifica los atentados contra la infraestructura petrolera, deterioran el medio ambiente y afectan a las comunidades. pic.twitter.com/ZXYK8dkNUd
— Ecopetrol (@ECOPETROL_SA) August 29, 2017
Casi un mes después se presentó otro ataque al mismo oleoducto Caño Limón, que sería el número 43 del año. El ataque a la infraestructura petrolera se atribuyó al frente Camilo Torres de la guerrilla del ELN. Debido al ataque, los habitantes de las veredas de Guamalito y El Cajón, en la zona de Norte de Santander, tuvieron una emergencia sanitaria después de que se vieran afectadas las fuentes hídricas y se tuviera que interrumpir el bombeo de petróleo. En su momento, Juan Camilo Restrepo, manifestó su rechazo al afirmar que “Contaminar fuentes de agua, es decir acueductos, es la forma más degradada de practicar el terrorismo contra la población civil”.
Rechazamos nuevo atentado a Oleoducto #CañoLimón. Activamos plan de contingencia en Teorama, #NorteDeSantander. Denunciamos daño ambiental pic.twitter.com/H7TKkUDwVF
— Ecopetrol (@ECOPETROL_SA) September 26, 2017
Cese al fuego bilateral
El cese al fuego bilateral con el ELN, la segunda guerrilla más importante después de las FARC, empezó a regir el pasado primero de octubre y se tiene previsto hasta el 9 de enero del próximo año, día que inicia el nuevo ciclo de negociaciones.
Cese al fuego + cese de hostilidades. Esta es la ecuación virtuosa que estamos procurando negociar en Quito.@EquipoPazGob #LaPazAvanza
— Juan Camilo Restrepo (@RestrepoJCamilo) June 30, 2017
A pesar de contar con medidas humanitarias en lo que va del cese al fuego, la guerrilla del ELN ha perpetrado varios ataques que fueron denunciados por el mismo jefe negociador. En su inicio, Pablo Beltrán, líder guerrillero y jefe del ELN, manifestó que la intención entre el grupo guerrillero y el Gobierno es una forma de “Dar pruebas mutuas de confianza”. Asimismo, señaló su preocupación por el fenómeno del “cambio de brazalete”, ocupación de zonas abandonadas por las FARC a manos de grupos paramilitares y condenó los asesinatos a líderes sociales.
“Hoy, 29 de septiembre, les ordeno a todas las tropas a lo largo y ancho del territorio nacional cesar todo tipo de actividades ofensivas para cumplir cabalmente con el cese bilateral del fuego que se ha pactado entre el Gobierno nacional y el ELN”.
https://twitter.com/ELN_Paz/status/913878462787616769
Uno de los hechos que puso en jaque el cese al fuego bilateral fue la muerte del gobernador Aulio Isarama Forastero del resguardo Catru Dubaza Ancoso del Alto Baudó a manos de guerrilleros del ELN. Según Semana.com, en los últimos días Restrepo había manifestado su preocupación por lo que ha ocurrido en la zona de Chocó. Luego del asesinato del líder indígena, no hay responsables, y con el agravante de que este hecho ocasionó el desplazamiento de 1.142 personas de ese lugar.
- Lea más: FARC y ELN anuncian creación de mecanismo bilateral con el fin de proteger acuerdo Santos-FARC
Mientras ocurre el cese al fuego, un comandante del frente Comunero del Sur de la guerrilla del ELN es el capo de la heroína en el país, conocido bajo el alias de Gustavo o HH, y es el cerebro de la producción y comercialización de la droga en el departamento de Nariño. Se trata de Rodrigo Yepes Mejía, quien desde hace tres meses es buscado por la Policía Antinarcóticos en Nariño, una de las zonas más golpeadas por el narcotráfico en el país.
Balance del @CERAC sobre resultados cese al fuego entre el ELN y el Gobierno. Muy positivo pic.twitter.com/5CnWAlcHFq
— Juan Camilo Restrepo (@RestrepoJCamilo) November 24, 2017
Costos
El senador por el Centro Democrático, Alfredo Ramos, cuestionó el papel del comité negociador del Gobierno con el ELN. Aseguró que el pago de los delegados es excesivamente costoso y que hasta ahora no hay avances sustanciales en la negociación. Además, declaró que los delegados del Gobierno ante el ELN no han hecho nada. “Un grupo de ocho personas que lo único que buscan es llevarse la plata de los colombianos y con 28 contratos en unas negociaciones sin ningún fruto”, aseguró.
Negociadores con eln nos han costado $2 mil millones y no sirven para nada https://t.co/BKSAmFq30x
— Alfredo Ramos Maya (@AlfredoRamosM) October 31, 2017
“Más de USD $ 6.600 (COL $20 millones) mensuales es lo que cuesta al país en promedio cada negociador con el ELN, lo que significan casi USD $658 mil (COL $2.000 mil millones) pagados por los colombianos sin que vean fruto alguno desde febrero hasta septiembre de 2017”.
La llegada de Juan Camilo Restrepo a la mesa de negociación por parte del Gobierno fue en reemplazó de Mauricio Rodríguez, cuñado del presidente Juan Manuel Santos, quien acompañó el proceso después del frustrado inicio de negociaciones en Caracas (Venezuela), que estaba siendo liderado por el hoy candidato presidencial, Frank Pearl.
https://twitter.com/ELN_Paz/status/937748866778189824