
En Colombia, especialmente en las elecciones de 2018, las estrategias en redes sociales se han vuelto competitivas y se ha potenciado su alcance incluso con la compra de seguidores.
Según un informe de las compañías colombianas Loor y Adalid Corp., Rodrigo Londoño, alias Timochenko, entre los distintos candidatos tiene un 38 % de seguidores falsos en su cuenta de Twitter.
El informe evaluó las cuentas de Twitter y Facebook y las respectivas menciones positivas de los candidatos presidenciales para dar cuenta cuál de ellos tenían seguidores falsos. Sin embargo, causó curiosidad que el exjefe guerrillero, y ahora candidato presidencial por el movimiento Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), quien nunca estuvo en la política, haya obtenido 99 % de menciones positivas frente a 1 % de negativas. Los resultados de Timochenko son superiores al de otros candidatos como el exprocurador Alejandro Ordoñez, el exsenador del Centro Democrático Ivan Duque, el exalcalde de Medellín Sergio Fajardo y el exvicepresidente Germán Vargas Lleras.
Lea más: Terrorismo y narcotráfico en Ecuador a manos de disidentes de las FARC
Según las agencias, en términos de menciones positivas, Timochenko es una de las caras nuevas que cuenta con mayor aprobación en las redes sociales, inclusive por encima de algunos políticos de la izquierda tradicional, como la exsenadora Piedad Córdoba, el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro y la exministra de Trabajo Clara Lopez.
Su cuenta de Twitter, “@TimoFARC”, indica que el exlíder guerrillero se unió a esa red social en septiembre de 2012 (un mes después de haberse firmado el documento que marcó el comienzo del proceso de paz). A la fecha, cuenta con 117 mil seguidores y 6.024 trinos. En Facebook, a Londoño no le va tan bien como en Twitter, pues en esta red social solo cuenta con 21.213 seguidores.
En el estudio se utilizaron herramientas tecnológicas que ubicaban el país de origen de los seguidores para determinar la relación en cantidad de menciones acorde a que si estas eran negativas o positivas. Países como Irak, Paquistán, Filipinas, Vietnam,China, Noruega, Bélgica, India y Turquía, figuran en el registro de actividades de interacción sospechosa con las cuentas de los candidatos.
El PanAm Post habló con el periodista Ricardo Puentes, director del medio independiente Periodismo Sin Fronteras, sobre el ascenso y enganche en redes sociales de los candidatos, especialmente la de Timochenko.
“Parte se debe a que están pagando a mucha gente para que hagan (campaña) en las redes. Tienen mucho dinero. Son el cartel de la droga más poderoso que hay.” Y agregó que “es obvio que el trabajo de adoctrinamiento en universidades, ONG´S, etc., ha dado frutos.”
Divergencia entre redes y encuestas de intención de voto
Al contrario de sus resultados en las redes sociales, en las últimas encuestas de intención de voto Timochenko figura en los últimos puestos y, ya que pocos quieren hacer una ‘alianza’ con el exjefe guerrillero, no es menos cierto que las FARC como partido político corra con diferente suerte.
Por otra parte, el análisis del informe reveló que algunos candidatos cuentan con interacciones y seguidores de zonas muy alejadas de Colombia tales como Pakinstan, India o Turquía. De acuerdo con El Espectador, este informe se realizó entre el 11 de diciembre de 2017 y el 5 de enero del 2018, y se utilizaron herramientas tecnológicas para el rastreo del origen de los seguidores, así como determinar la cantidad de menciones y conocer si estas tenían una orientación negativa o positiva.
“Decidimos estudiar el comportamiento, entre diciembre y enero, no sólo de la red social Twitter de los pre candidatos, sino que entramos a analizar también sus seguidores en Facebook y además sus menciones positivas y negativas, tanto en los principales buscadores como en los medios de comunicación virtuales”, señaló Paola Méndez, directora de Loor.
Ganando adeptos a la causa electoral de la FARC
A pesar de las constantes quejas por la lenta implementación del acuerdo de paz, y el rechazo de la derecha en la política, Timochenko ha ido ganando adeptos provenientes de varios sectores de izquierda junto con el apoyo del partido comunista colombiano (PCC), que ven en él una oposición fiel proveniente de la lucha de clases y de una verdadera justicia social. Apelando a lo “común”, Timochenko el pasado 1 de noviembre lanzó su candidatura presidencial, presentando además a su fórmula vicepresidencial Imelda Daza.
Desde hoy, soy candidato a la Presidencia de la República. Represento a mi partido: la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Y me comprometo a encabezar ese gobierno de transición, que genere las condiciones para el nacimiento de una nueva Colombia. #ConLaFuerzaDelComún pic.twitter.com/poX5KEnDeJ
— Rodrigo Londoño (@TimoComunes) January 27, 2018
Por ejemplo, en su cuenta en Twitter ha señalado, “La corrupción en Colombia es perversa, el robo de recursos públicos del sistema de salud por parte de privados, gobernadores y Partidos corruptos es miserable. Juntas/os podemos cambiar esa situación con penas ejemplares.” En una entrevista para Caracol Radio, el jefe de las FARC indicó que quiere que lo llamen por su nombre real; Rodrigo Londoño y no por el alias que durante más de 30 años lo identificó, Timochenko.
Sin embargo, ni el acuerdo de paz ni las declaraciones de los miembros de la FARC parece cambiar la pésima imagen que tienen los colombianos del nuevo partido político. Muchos aún siguen condenando los delitos cometidos por los exguerrilleros que a la fecha no han cumplido penas al respecto, ni reparado a sus víctimas.
Según una encuesta de Invamer, revelada en el mes de septiembre, un 88 % no votaría por ‘Timochenko’ en los comicios presidenciales y con base en La Gran Encuesta de la Alianza de Medios, revelada en diciembre de 2017, solo el 12 % de los colombianos aprueba los acuerdos de paz.
Por otro lado, de acuerdo con una investigación de la empresa colombiana Whale & Jaguar reveló que mientras que antes del lanzamiento del partido en un concierto en la Plaza de Bolívar, el 31 de agosto, solo hablaba de la concentración en las zonas veredales (“zvtn”, por su acrónimo) y el desarme de los guerrilleros, desde entonces palabras como zvtn o armas han cedido frente a otras que tienen que ver con puntos del Acuerdo que tocan más a todos los colombianos, como nuevopartido, conflicto, jep y víctimas. Y todo eso mientras usa con frecuencia las palabras paz y Colombia.
Lea más: Sin haber pasado por la justicia, Timochenko lanzó su campaña presidencial en Colombia
Miguel Olaya de Whale & Jaguar sostuvo que la conclusión del estudio es que la forma de tuitear de Timochenko obedece más a decisiones propias e individuales que a una real interacción con la gente.
“Solo 7 de los 1.903 tuits que miramos son en respuesta a alguien. Y las respuestas son curiosas e interesantes, pero infrecuentes”, y agregó, “Es un tuitero que habla solo”, dijo.
Resultados del informe:
Según Paola Méndez, directora de Loor se analizó sólo un 30 % de la totalidad de las cuentas que siguen a cada uno de los candidatos, es decir, no tomó en cuenta el universo de la conversación total en Twitter. Y de ese 30 % captado se estudió el sentido de las menciones y comentarios (positivos o negativos) de las cuentas con mayor numero de seguidores y más influyentes.
En el informe antes mencionado, entre los candidatos que obtuvieron un 100 % de menciones positivas en las redes sociales están:
La candidata independiente Marta Lucia Ramírez con una mención negativa del 0 % y positiva del 100 %. (Twitter: 322 mil seguidores / Facebook: 230, 112 seguidores).
La exministra de Trabajo Clara Lopez con una mención negativa del 0 % y positiva del 100 %. (Twitter: 288 mil seguidores / Facebook: 231, 523 seguidores).
El exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón con una mención negativa del 0 % y positiva del 100 %. (Twitter: 22, 300 seguidores / Facebook: 310, 898 seguidores).
En orden descendente los que peor les fue están:
El exprocurador Alejandro Ordoñez con una mención negativa del 50% y positiva del 50 %. (Twitter: 99,200 seguidores / Facebook: 94, 119 seguidores).
El candidato uribista Ivan Duque con 30 % negativo y 70 % positivo. (Twitter: 134 mil seguidores / Facebook: 41, 974 seguidores).
El exvicepresidente German Vargas Lleras con 22 % negativo y 68 % positivo. (Twitter: 720 mil seguidores / Facebook: 309, 504 seguidores).
El exjefe negociador del Gobierno colombiano, Humberto de La Calle con 20 % negativo y 80 % positivo. (Twitter: 49 mil seguidores).
el exalcalde de Medellín, Sergio Fajardo, con 19 % negativo y 81 % positivo. (Twitter: 1, 2 mil seguidores / Facebook: 294, 048 seguidores).
El exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro con 17 % negativo y 83 % positivo. (Twitter: 2, 84 mil seguidores / Facebook: 902, 197 seguidores).
La exsenadora Piedad Córdoba con 13 % negativo y 87 % positivo. (Twitter: 732 mil seguidores / Facebook: 77, 069 seguidores).
Actualmente, comprar seguidores en internet es una práctica común entre políticos, para inflar los números en sus redes sociales venden paquetes que van desde los 1000 hasta los 10,000 seguidores. Este tipo de paginas aseguran que por la compra de seguidores “aumenta indiscutiblemente la calidad que representa tu marca.”