
El candidato presidencial Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa y exembajador de Colombia en EE. UU. en el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, sostuvo que terminó distanciándose del mandatario al no estar de acuerdo con la impunidad que otorgaría el proceso de paz a los jefes guerrilleros.
Luego de decretarse el acuerdo de paz, los principales victoriosos, a diferencia de las víctimas, han sido los jefes de la FARC. Sin haber pasado por la justicia, adelantaron un proyecto político que hoy tiene a su jefe máximo; Rodrigo Londoño, alias Timochenko, como candidato presidencial de Colombia por la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC).
El exministro Pinzón habló con el PanAm Post frente a temas de coyuntura electoral, política y económica.
“El acuerdo de paz se puede mejorar y yo trabajaré por ello”
Con el slogan de mano firme en temas de seguridad, orden, no impunidad a los miembros de FARC y competitividad en materia económica, Pinzón ha ingresado a la contienda electoral en Colombia. Aunque no le ha quedado fácil, pues es su primera candidatura y de forma independiente se estrena en un momento que el país vive procesos que determinarán un futuro inmediato importante.
No estoy en plan de ofrecer nada a ningun sector político. Yo no tengo jefe político, no acepto jefaturas de sectores políticos para que después terminen capturando la presidencia.
— Pinzón Bueno (@PinzonBueno) January 27, 2018
Frente al escozor que genera en la sociedad el proyecto político de las FARC y el posible manto de impunidad que ronda el acuerdo, el candidato presidencial dijo que el anterior grupo guerrillero no ha hecho los esfuerzos suficientes para cumplir lo acordado en La Habana.
“Me alegra que hoy Colombia tenga menos bajas y heridos en combate. Sin embargo, no podemos dejar de lado hechos como que las FARC no han entregado ni todas las armas ni todo el dinero; no han hecho esfuerzos serios en cuanto a la reparación de las víctimas y siguen negando su responsabilidad en temas tan graves como el reclutamiento de menores”.
Por esa razón, el exministro aseguró que de llegar a la Presidencia será muy estricto en materia de compromisos con las FARC haciendo ajustes sobre aspectos críticos.
“Haría ajustes sobre aspectos que no están debidamente legislados y sería muy estricto con los compromisos de la implementación que ya fueron pactados. El acuerdo se puede mejorar y yo trabajaré por ello para que el país se reconcilie”.
Ante la sanción social que han recibido miembros de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) en distintas regiones del país, Pinzón dijo no estar de acuerdo con el reconocimiento de la plataforma política otorgada a las FARC.
“Es positivo que las FARC ya no sean un grupo guerrillero y hayan pasado a ser un grupo político, pero no han cumplido con todos los compromisos pactados para hacer esta transición. Sin embargo, el reconocimiento de su responsabilidad en decenas de delitos atroces aún no llega. Por eso, no estoy de acuerdo con que se les hayan concedido los derechos políticos ni con la plataforma política que ya presentaron”.
“El que cambió fue el presidente Santos”
A los críticos de su campaña, luego de haber sido ministro de Defensa y haber pasado por la embajada colombiana en Estados Unidos y posteriormente haber manifestado estar en contra de la participación política de las FARC en el país, el candidato presidencial dijo que él no había cambiado de opinión. Que el presidente Santos fue el que terminó aliado con sectores que nunca había tenido cercanía.
“Hay algo muy particular en esto y es que yo no cambié de opinión. Durante todo el tiempo que trabajé en el Gobierno me dediqué a producir resultados que le sirvieron al país y a los colombianos, aquí el que cambió fue el presidente Santos, él fue el que terminó aliado con sectores que nunca habíamos tenido cerca. Yo me mantuve en la misma posición de ese Presidente que se escogió en 2010.”
A raíz de un video que circula en redes sociales que se ve al exministro haciendo campaña por el Sí en plebiscito del 2 de octubre de 2016, sus opositores lo han utilizado como prueba ante los reparos que este ha hecho al proceso de paz. Al respecto, Pinzón señaló que aún estando en el Gobierno Santos compartió las preocupaciones de los sectores del No, que desde un inicio han criticado el acuerdo de paz con las FARC.
“Después de mucha insistencia por parte del Gobierno y poca voluntad de mi parte, hice un video en el que dije “voto por el Sí para darle la vuelta a la página”, en ese video aclaré que tenía las mismas preocupaciones de la gente que promovía el No y fui enfático: “si las FARC no cumplen saben lo que les viene”.
Juan Carlos Pinzón
"Voy a votar SI en el plebiscito porque me consta q el gobierno de Santos ha hecho esfuerzos por llevar al país a un mejor estado" (Sept 2016)
"Pensé en votar sí, los hechos me convencieron de q lo responsable era votar NO" (Dic 2017)pic.twitter.com/jwVuBmw6vG
— ♦️ JΛNDR3S (@JANDR3S__) December 23, 2017
El candidato presidencial agregó, “ese video lo grabé el jueves antes de la firma del acuerdo en Cartagena, pero cuando llegué y vi ese espectáculo cambié de parecer. En ese evento a los señores de las FARC los convirtieron en tipos más importantes que cualquier ciudadano de bien y les dieron estatus de Estado. La verdad, no pude aceptar eso. Le confieso que me salí del evento y tomé dos decisiones: votar por el No y regresar a Colombia para participar en política”.
Frente al fenómeno de las disidencias de las FARC que a la fecha podrían sumar 1500 hombres, considera que este grupo de facciones juegan un papel de retaguardia, de respaldo armado.
“Por la experiencia de lo que hemos vivido como país frente al conflicto, en estos procesos siempre hay una estimación de un segmento que vuelve a las actividades ilegales por narcotráfico, por minería ilegal o, simplemente, por mantener presencia territorial. Eso es una constante en la forma como opera la criminalidad en Colombia”.
No obstante, indicó que es muy diferente cuando los disidentes son personas que forman parte de las estructuras determinantes de esas organizaciones, “ahí es cuando empiezan a desprender su brazo armado para que ejerzan el papel de retaguardias, de respaldo, mientras miran qué va pasando con el proceso”.
Por el lado de si seguir o no con los diálogos de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) luego de la escalada terrorista de días atrás, Pinzón propone dialogo sin que el Estado deba premiar a los delincuentes.
“Ningún miembro de un grupo armado puede quedar con más derechos que un ciudadano que nunca ha violado la Ley y el Estado no puede renunciar a su capacidad y deber de combatir a los delincuentes.”
Negociar solamente si hay cese unilateral del Eln y plan de concentración. Y bajo el principio que nunca un criminal quedará desmovilizado con más derechos y beneficios que un ciudadano que no ha cometido delitos. La democracia se basa en la protección de derechos ciudadanos.
— Pinzón Bueno (@PinzonBueno) February 7, 2018
Y en este sentido, Pinzón manifestó que tras el atentado terrorista en 2017 en la ciudad de Bogotá al Centro Comercial Andino en el cual fallecieron dos ciudadanas colombianas y una ciudadana francesa estarían células urbanas del ELN, a pesar de la negación del Gobierno colombiano en asegurar que ese hecho fue perpetrado por miembros del Movimiento Revolucionario Popular (MRP).
“Desde tiempo atrás se venían identificando esas milicias del ELN que operan en Bogotá y que fueron las responsables del atentado en el Andino. Pero el Gobierno responsabilizó al MRP para mantener los diálogos”.
“No renuncio a mi independencia ni a mis posturas de centro”
En su intento por llegar a la casa presidencial ha recibido invitación del Partido Conservador, a pesar de que cierto sector en las toldas azules apoya a los candidatos de centro derecha como la exministra Marta Lucía Ramírez y el exprocurador Alejandro Ordoñez, ya con vasta experiencia en la función publica y electoral.
El crimen se está tomando confianza. Ni quemar peajes y una alcaldía, ni encuellar a un soldado tienen consecuencias serias en este país. Exceso de premios para los hampones y pocas oportunidades para la gente. Falta orden y seguridad para ejercer derechos y libertades. pic.twitter.com/gOk9bDsU5N
— Pinzón Bueno (@PinzonBueno) January 7, 2018
“Me siento a gusto con la mayoría de las posturas ideológicas del partido Conservador. Yo de hecho soy muy conservador en algunos aspectos (seguridad y orden) pero también tengo un firme compromiso con la lucha por la igualdad y las oportunidades. Si el partido Conservador decide apoyarme lo hará sabiendo que yo no renuncio a mi independencia ni a mis posturas de centro. Y ser de centro es eso: tener libertad de analizar diferentes posturas y escoger las que mejor funcionen y mayor bienestar le den a los ciudadanos”.
“Durante mi gestión logramos concretar…”
También dijo que mientras fue embajador ante Estados Unidos logró promover otro periodo del Plan Colombia, pero bajo otro nombre, este programa fue creado con el fin de acabar el conflicto interno en Colombia que comprendía generar una revitalización social y económica, y, además, crear una estrategia antinarcótica.
“Siendo embajador de Colombia en Estados Unidos se acabó el Plan Colombia y logramos crear una segunda versión de ese programa que el presidente Obama llamó ‘Paz Colombia’, también conseguimos aumentar los recursos de apoyo para nuestro país en más de 90 millones de dólares, lo que no ocurría desde 2008”.
Y hay un logro más que es muy importante para las familias campesinas de nuestro país: “durante mi gestión logramos concretar el inicio de exportaciones de aguacate hacia Estados Unidos”.
La DEA en un informe del año 2017 resaltó el aumento exponencial que ha tenido el cultivo de coca en Colombia tras la aprobación del acuerdo de paz.
Esto se debe principalmente a los mecanismos adoptados luego de la prohibición de la aspersión aérea de cultivos. Para esto, el exministro dijo que la aspersión fue una técnica dentro de una estrategia más global de persecución a narcotraficantes, más no un fin en sí mismo.
“Debemos buscar mecanismos alternativos a ese producto, pero no podemos permitir que se suspenda su uso y no se reemplace con otro mecanismo de similar eficacia. En cuanto a la erradicación, debemos garantizar a nuestros campesinos la compra de sus cosechas legales para que tengan un ingreso limpio y estable, eso favorecerá la sustitución voluntaria de cultivos. Además, iremos tras los laboratorios y atacaremos las estructuras que lavan dinero a través de la economía formal.”
“Acelerar el proceso de competitividad de Colombia”
Del lado económico, Pinzón propone crear un ambiente fiscal para bajar de manera gradual los impuestos y así acelerar el proceso de competitividad de Colombia en la atracción de inversiones a nivel regional y extranjero.
“Crearemos zonas económicas especiales, centros de desarrollo industrial y cadenas de valor global, además aseguraremos que la infraestructura en vías, puertos y aeropuertos garantice la competitividad regional.
Iva del 19%, inflación del 4%, crecimiento del 1,5%. Solución: reducir impuestos, recortar la burocracia, apoyar la educación, y retomar el sendero de crecimiento económico que beneficie las familias colombianas: Más plata en el bolsillo de los Colombianos. #progreso #confianza
— Pinzón Bueno (@PinzonBueno) December 18, 2017
Posteriormente, propiciará las garantías necesarias para que el campesinado tenga productos de valor agregado para aumentar las exportaciones con el fin de convertir a Colombia en la “gran despensa del mundo”, esto significara un movimiento positivo en la economía del país, dijo.
Garantizaremos la estabilidad jurídica y las condiciones tributarias necesarias para atraer capital extranjero a nuestro país y daremos las garantías necesarias a nuestros campesinos para que sus productos tengan valor agregado, así aumentarán las exportaciones.
Cabe destacar que según datos de la Registraduría los candidatos a la presidencia en este 2018 con mayor porcentaje de firmas válidas fueron Sergio Fajardo (66 %), Pinzón Bueno (65 %) y Gustavo Petro (65 %).