
El segundo hombre más importante del chavismo en Venezuela puso en evidencia un hecho que ha sido ocultado por Gustavo Petro en Colombia, pero que ha sido denunciado en varias ocasiones por sus contradictores: la búsqueda de apoyo político en el régimen venezolano.
En su programa “Con el mazo dando”, Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Constituyente en Venezuela, arremetió contra el excandidato presidencial y actual senador Petro por considerar que ahora “habla pestes del chavismo”.
“Mira (Gustavo) Petro, cómete tu dulce tranquilito y no te metas con Venezuela, tú perdiste y más nunca ese pueblo te va a apoyar, te lo garantizó”, indicó.
Al mismo tiempo, Diosdado rompió el silencio y afirmó que Petro estuvo en Venezuela pidiendo apoyo para una campaña política. “Para acá vino una vez ese señor Petro a pedir apoyo para su campaña, para acá, para Venezuela y ahora los chavistas le hieden. Por eso es que perdió y no va a ganar nunca porque los pueblos desprecian a los cobardes, los pueblos desprecian a los guabinosos [resbaloso], los pueblos desprecian a los que no asumen responsabilidad”.
En su defensa, Petro sostuvo que la última vez que había hablado con Hugo Chávez había sido el año 2006 para “salvar de una guerra a Colombia y Venezuela y luego fui a su funeral”. “No me interesa el apoyo a Maduro porque no hay revolución en una rosca que se perpetúa solo para captar rentas petroleras. Eso no es una revolución”.
Frente a las críticas de Cabello, el diputado del Estado Zulia en Venezuela, Rafael Ramírez Colina, le dijo en el mes de abril al PanAm Post que la campaña política a la presidencia de Petro estaría siendo financiada a través del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Según el político de Primero Justicia, había un especial interés desde Venezuela por el exalcalde de Bogotá y exintegrante de la guerrilla del M-19, ya que este candidato punteaba las consultas de intención de voto en el país y un eventual triunfo habría reducido desde Colombia la presión internacional sobre el régimen de Maduro.
La vacilación de Petro con el régimen venezolano
No es nueva la vacilación de Petro con el régimen venezolano, precisamente la desmarcada de Petro frente al chavismo se presentó de unos años para acá cuando la crisis estalló y produjo un éxodo por toda la región, afectando principalmente a Colombia.
Al dirigente de la Colombia Humana se le califica de ser “castrochavista” aliado del bolivarianismo, promotor del socialismo del siglo XXI y de no calificar –a tiempo– al régimen de Maduro como una dictadura; solo lo hizo hasta la época electoral. Desde la pasada campaña presidencial a Petro se le escucha más moderado y rechazando la clase política que gobierna el vecino país.
No obstante, hace más de un año defendía la elección de la Asamblea Constituyente promovida por el oficialismo en Venezuela, que es presidida por Cabello.
En su momento, el expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se pronunció sobre el suceso electoral, y manifestó que su Goibierno desconocía el resultado de la votación. Sin embargo, Petro indicó que la legitimidad de la Constituyente dependería “exclusivamente de la cantidad de votos que obtenga”.
Durante la “elección” de la Asamblea Nacional Constituyente el 30 de julio de 2017, Petro hizo publicaciones de fotografías de zonas de votación en Caracas, Barquisimeto, Chacao y Baruta, acompañado de la frase, “no se puede estar en contra de este pueblo que decide soberanamente”.
Y agregó una polémica frase que a la fecha el mismo Petro desmiente, “No creo que Venezuela sea socialista, ni creo que una economía pueda depender del petróleo sin fracasar, pero eso lo deciden los venezolanos”, sostuvo en medio de las jornadas que dejaron un saldo de 9 muertos.
Precisamente, en ese entonces los ecos de la intervención militar hacia Venezuela ya se empezaban a escuchar. Frente a lo que Petro afirmó que respetaba la “autodeterminación” de los pueblos.
Yo soy un demócrata y no apoyo ni un golpe de Estado ni una invasión extranjera a ningún pueblo del mundo, menos latinoamericano
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 30, 2017
Otro de los hechos que no dejan desmarcar a Petro del chavismo es cuando insinuó que en Venezuela no había escasez, y añadió que el medio de comunicación RCN engañó a la opinión pública colombiana.
Entre a un supermercado en Caracas y Miren lo que encontré? Me habrá engañado RCN? pic.twitter.com/EmZaGZNGKX
— Gustavo Petro (@petrogustavo) March 5, 2016
La línea evasiva del excandidato a la presidencia fue expuesta por el periodista Jorge Ramos a inicios de este año. En la entrevista se ve a Petro haciendo juegos de palabras para evadir las preguntas del periodista sobre si Chávez fue o no un dictador.
Petro, por esos días, le manifestó al medio News Week que el Gobierno de Chávez no fue una dictadura y que respetaba a los medios de comunicación a diferencia de lo que venía haciendo el Gobierno de su sucesor, Nicolas Maduro.