sábado 21 mayo 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Comisión Europea avanza hacia el fin de la competencia económica

Guillermo Rodríguez González por Guillermo Rodríguez González
9 septiembre, 2016
en Amiguismo, Columnistas, Destacado, Economía, Europa, Opinión, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(EU2014) Unión Europea
Pretenden destruir el sistema de bajos impuestos que con sus reformas de mercado hicieron de Irlanda un éxito económico indiscutible (EU2014)

No es por 13 mil millones de Euros en impuestos que la Comisión Europea atacó a Apple el mes pasado; es para obligar poco a poco a todos los Estados miembros a cobrar las mismas tasas de impuestos, fijadas e interpretadas por los burócratas de Bruselas sin parlamentos electos o tribunales autónomos.

Los eurócratas pretenden destruir el sistema de bajos impuestos que con sus reformas de mercado hicieron de Irlanda un éxito económico indiscutible. Es  un primer paso para impedir la competencia tributaria, pues no pueden prohibir el acceso al mercado común de productos y servicios de empresas establecidas en cualquier Estado miembro, por lo que es posible producirlos en los Estados que tengan menor presión fiscal y venderlos en toda la UE . Aunque ahora intente negarlo retroactivamente Margrethe Vestager, la comisionada danesa que multó a Apple, se pueden registrar y tributar en un Estado miembro ventas realizadas en otro. No es novedad.

Noticias Relacionadas

Rusia prohíbe la entrada en el país a Biden y a otros 962 estadounidenses

Rusia prohíbe la entrada en el país a Biden y a otros 962 estadounidenses

21 mayo, 2022
El arma política de Biden detrás de la «liberación histórica» de reservas de petróleo

La salida de Biden para Venezuela

21 mayo, 2022
  • Lea más: El Brexit, la Unión Europea y los fundamentos de la libertad
  • Lea más: Brexit: el Reino Unido abandonó una Unión Europea insostenible

De hecho lo común es que los impuestos corporativos se tributen donde se genera el valor. El valor de Apple se generó primero en California, sede de su investigación y desarrollo, y luego en la manufactura y servicio local de Irlanda. Apple está entre dos frentes: de una parte se niega a repatriar a los EE.UU. por considerar demasiado altos los impuestos, y de la otra la UE ataca el sistema irlandés de baja tributación al ordenar a Irlanda que cobre retroactivamente 13 mil millones de euros a Apple.

PUBLICIDAD

La presión de Apple por impuestos más bajos en EE.UU. por el momento no hizo al fisco estadounidense aliado de Bruselas. Para sorpresa de los eurócratas, una semana antes de la orden de la Comisión Europea, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a la Unión Europea de actuar como autoridad fiscal supranacional por sus investigaciones contra multinacionales como Apple, Fiat o Starbucks.

La Comisión respondió que las normas comunitarias impiden conceder ventajas fiscales a una empresa sin que estén disponibles para sus competidores, pero en Irlanda cualquier empresa establecida bajo el mismo régimen que Apple tendría acceso a esas ventajas. Por lo tanto, es transparente que obligar al Estado irlandés a cobrar impuestos más altos tiene por objeto encarecer el empleo, los productos y los servicios producidos en Irlanda. a fin reducir la competitividad de Irlanda hasta neutralizarla como competencia de baja tributación con acceso al mercado común.

El economista alemán Philipp Bagus, profesor de economía en la Universidad Rey Juan Carlos de España, explica en su libro La tragedia del euro cómo el manejo de la moneda común obliga a las economías más dinámicas a subsidiar a las poco productivas. De tal manera estimula la irresponsabilidad fiscal y el endeudamiento irresponsable de la periferia. Mientras tanto, el euro causa el empobrecimiento relativo de los más productivos tras ceder la soberanía monetaria a un proyecto de Estado supranacional que dejó de lado el exitoso modelo del mercado común europeo, sobreponiendo una gigantesca estructura política supranacional de planificación centralizada.

Bagus indica que hay un importante paralelismo entre lo que empieza ahora con Irlanda y lo que hicieron con el Euro:

Es la soberanía fiscal lo que están atacando realmente. Empiezan con Apple en Irlanda, pero el objetivo real son todos los Estados miembros. Quieren acabar con la soberanía fiscal para neutralizar la competencia tributaria entre Estados miembros. Su proyecto es un supraestado europeo.

Coincido con Bagus. Los burócratas de Bruselas han iniciado una campaña de largo plazo para confiscar la soberanía fiscal de los Estados integrados en la UE. El primer blanco tenía que ser Irlanda por tener los impuestos corporativos más bajos y regulaciones favorables a la inversión. Irlanda basó su prosperidad dentro de la UE en esas reformas.

Ricardo Manuel Rojas, catedrático de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, explica que el caso contra Apple e Irlanda es

muy grave, porque se va convirtiendo en un argumento más para quienes ven a la Unión Europea más como un lastre que como una ayuda. Fue buena para permitir el libre comercio y circulación de personas, capitales, trabajo y mercancías, pero con el tiempo se ha convertido en un elemento de sobre regulación, que ha impedido que ciertos países puedan ofrecer condiciones ventajosas para su propio desarrollo.

Cuando se pretende igualar a varios desiguales la única forma de hacerlo es al nivel del más inepto, con la unificación de regulaciones  sólo se puede nivelar al nivel del más regulado y en impuestos del más alto. Esto seguramente desalentará inversiones en Europa, pero el debate deberá darse al interior de los países comunitarios para definir si quieren mantener aquel acuerdo de libre circulación y comercio que tanto bien les hizo en su momento al eliminar barreras, o si quieren crear una autoridad supranacional que se convierta en el nuevo regulador europeo, lo que será muy malo para los países que tienen mayores expectativas de progreso, y seguramente desalentará inversores.

  • Lea más: Brexit: democracia parlamentaria británica era incompatible con burocracia de Bruselas
  • Lea más: El boom económico británico se mantiene tras Brexit

Adicionalmente Rojas explica que

PUBLICIDAD

la aplicación retroactiva de criterios como estos incrementa notoriamente la inseguridad jurídica, pues ya no es cuestión de poder invocar derechos adquiridos ante los tribunales locales, sino una imposición de naturaleza mixta, jurídica y política muy difícil de levantar. No veo que exista un tribunal superior para estos casos, y habría que ver si considerando a la Unión Europea como un estado supranacional, Irlanda podría demandarlo como Estado ante la Corte Internacional de Justicia, pero lo veo difícil.

En conclusión, la Comisión Europea pretende rehacer retroactivamente la legislación tributaria de Irlanda como un primer paso hacia una unificación fiscal y regulatoria que desalentará inversiones, promoverá desinversión y debilitará la competitividad europea a la largo plazo. Pero eso poco les importa a los eurócratas, cuyo objetivo no es otro que imponer un supraestado de bienestar con altos impuestos y severas regulaciones unificadas en un modelo financieramente insostenible y económicamente inviable a largo plazo.

Sueñan con una especie de Unión Soviética del consenso socialdemócrata, que antes de nacer ya muestra un severo déficit de transparencia y un incremento exponencial de la inseguridad jurídica. Es uno de los efectos negativos que esperábamos del Brexit, no para Gran Bretaña, sino para una Unión Europea. Sin el ancla británica, la eurocracia inició la peligrosa deriva intervencionista hacia un insostenible supraestado de bienestar.

Etiquetas: AppleBrexitComisión EuropeaUnión Europea
Guillermo Rodríguez González

Guillermo Rodríguez González

Guillermo Rodríguez G. es investigador del Centro de Economía Política Juan de Mariana y profesor de Economía Política en el área de extensión de la Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas de la Universidad Monteávila, en Caracas, Venezuela.

Publicaciones Relacionadas

Rusia prohíbe la entrada en el país a Biden y a otros 962 estadounidenses
Estados Unidos

Rusia prohíbe la entrada en el país a Biden y a otros 962 estadounidenses

21 mayo, 2022
El arma política de Biden detrás de la «liberación histórica» de reservas de petróleo
Opinión

La salida de Biden para Venezuela

21 mayo, 2022
Gustavo y Francia son los clones de Joe y Kamala
Opinión

Gustavo y Francia son los clones de Joe y Kamala

21 mayo, 2022
Algunos apuntes para evaluar el Gobierno de AMLO  y los demás en la región…
Opinión

Podría ser hora de escuchar a los austriacos

21 mayo, 2022
El gobierno socialcomunista «condenó» a pena de destierro a don Juan Carlos I
Opinión

El gobierno socialcomunista «condenó» a pena de destierro a don Juan Carlos I

21 mayo, 2022
Elon Musk y Bolsonaro, por la defensa ambiental y la libertad de expresión
Brasil

Elon Musk y Bolsonaro, por la defensa ambiental y la libertad de expresión

21 mayo, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist