miércoles 29 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Contra-Ilustración del siglo XXI? La nueva filosofía cultural de la política estadounidense

José Azel por José Azel
3 mayo, 2017
en Columnistas, Destacado, Estados Unidos, Opinión
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(DicenPunto)
Estados Unidos se fundó bajo la filosofía del siglo 18 de la Ilustración o Edad de la Razón, que abarcaba un conjunto de ideas estableciendo la razón como fuente primaria de autoridad y legitimidad. (DicenPunto)

La filosofía cultural de una nación determina su reacción a los retos que enfrenta. Los cursos de acciones políticas que una nación elige fluyen de las ideas dominantes que sostiene, lo que significa que la relación entre filosofía y políticas es directa y práctica.

Estados Unidos se fundó bajo la filosofía del siglo 18 de la Ilustración o Edad de la Razón, que abarcaba un conjunto de ideas estableciendo la razón como fuente primaria de autoridad y legitimidad. Esas ideas fijaron el rumbo de las revoluciones políticas de los siglos 18 y 19 que concentraron el objetivo del Gobierno en la protección de los derechos individuales.

Noticias Relacionadas

La contrarrevolución cultural debe reconquistar las universidades, hoy centros woke

La contrarrevolución cultural debe reconquistar las universidades, hoy centros woke

28 junio, 2022
Tragedia en Texas: EEUU y México admiten política migratoria fallida

Tragedia en Texas: EEUU y México admiten política migratoria fallida

28 junio, 2022
  • Lea más: Donald Trump considera sacar a Estados Unidos de tratado de libre comercio NAFTA
  • Lea más: Trump promete obtener fondos para muro en 2018 mientras gasta USD 1.200 millones en seguridad fronteriza

Nuestra Declaración de Independencia descansa en las ideas políticas del precursor filósofo de la Ilustración John Locke. Nuestros conceptos de gobierno limitado y la requerida separación de poderes vienen de El Espíritu de las Leyes (1748), de Montesqieu, y Adam Smith nos dio la lógica del libre mercado en La Riqueza de las Naciones (1776). La genialidad de los Padres Fundadores fue convertir esas filosofías de la Ilustración en acciones para crear una nación-Estado.

PUBLICIDAD

En el siglo 19 y comienzos del 20 los filósofos europeos, en un movimiento conocido en inglés como Contra-Ilustración, abandonaron los ideales de la Edad de la Razón por la creencia de que la intuición y los sentimientos eran más importantes que la razón. Los principios de los derechos individuales y gobierno limitado fueron reemplazados por el colectivismo y por Estados todopoderosos, en varias manifestaciones de nacionalismo cultural.

Los filósofos de la Contra-Ilustración reemplazaron los derechos individuales por la “voluntad general” del colectivo. La glorificación nacionalista de la nación-Estado, que acompaña al colectivismo, avivó la hostilidad entre naciones, pavimentando el camino para dos Guerras Mundiales, que, a su vez, fueron seguidas por la propagación de dictaduras comunistas a través del mundo.

En EE.UU., como señaló Michael Dahlen en Las Raíces del Capitalismo y el Estalinismo en Occidente, las ideas de la Contra-Ilustración “minaron el compromiso de los americanos con los principios fundacionales de la nación sobre derechos individuales y Gobierno limitado”.

Prominentes izquierdistas americanos postrados ante la planificación centralizada soviética, aduladores del experimento socialista en Cuba, China y Vietnam, y de déspotas como Mao Tse-Tung, Fidel Castro y Che Guevara, impregnaron la cultura americana con las ideas de la Contra-Ilustración, mientras se expandía el rol del Gobierno menoscabando nuestros valores y nuestros derechos individuales.

Al comienzo del siglo 21 la cultura política americana vive más bien un estado de confusión filosófica. Las versiones actuales de las ideas filosóficas de la Ilustración y la Contra-Ilustración son los movimientos de globalización y contra-globalización.

PUBLICIDAD

La globalización, supuestamente un movimiento amistoso con los negocios, favorece movimientos más fáciles de bienes, capital y personas a través de las fronteras. Conceptualmente, la globalización reduce la importancia de fronteras y naciones-Estado.

Del otro lado, la contra-globalización es una idea anti-negocios y anti-consumismo, opuesta a la integración de mercados y generadora de gran antipatía hacia las corporaciones multinacionales. Conceptualmente, la contra-globalización incrementa la importancia de las naciones-Estado.

Si tratamos de descifrar filosóficamente esas posiciones, sorpresivamente encontramos que los jóvenes protestando contra la globalización caen dentro del campo nacionalista de la Contra-Ilustración basados en su rechazo a la globalización.

De hecho están diciendo que la nación-Estado y las fronteras importan, y proponen recuperar de las malvadas corporaciones multinacionales la soberanía nacional sobre el comercio internacional. De hecho están citando, imagino que para su propio espanto, la visión del Presidente Trump de que “…no existe algo como un himno global, una moneda global o una bandera global. Yo represento a Estados Unidos de América”.

Estamos siendo testigos en Estados Unidos de un contragolpe populista a la globalización donde las tradicionales Izquierda y Derecha se alinean incoherentemente sin darse cuenta. En esta crisis de identidad, la premisa no identificada del alineamiento parece ser el reconocimiento implícito  que en el siglo 21 nuestros intereses geopolíticos y económicos son inseparables.

La creciente relación entre filosofía y política todavía no está clara, pero apunta a una filosofía cultural consistente en una alternativa democrática secular a la globalización. Es una peculiar filosofía cultural EE.UU.-céntrica que, como la Ilustración, se fundamenta en libertades individuales, pero como la Contra-Ilustración, exalta los valores nacionales.

Etiquetas: Estados UnidosTrump
PUBLICIDAD
José Azel

José Azel

Destacado académico y autor de Mañana en Cuba y Reflexiones sobre la libertad.

Publicaciones Relacionadas

La contrarrevolución cultural debe reconquistar las universidades, hoy centros woke
Opinión

La contrarrevolución cultural debe reconquistar las universidades, hoy centros woke

28 junio, 2022
Tragedia en Texas: EEUU y México admiten política migratoria fallida
Noticias

Tragedia en Texas: EEUU y México admiten política migratoria fallida

28 junio, 2022
Juicio contra la examante de Epstein vivirá su última sesión este lunes
Estados Unidos

Ghislaine Maxwell es condenada a 20 años por tráfico sexual de menores

28 junio, 2022
Biden abre nuevo capítulo de ataques a la prensa con despectivo insulto
Estados Unidos

Tres cosas que Biden ha hecho para aumentar el precio de la gasolina

28 junio, 2022
Radiografía crítica de la marcha del “Orgullo LGBT”
Opinión

Radiografía crítica de la marcha del “Orgullo LGBT”

28 junio, 2022
Museo del Che: capitalismo salvaje y marketing de la muerte
Ideología

Museo del Che: capitalismo salvaje y marketing de la muerte

28 junio, 2022
.
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist