
A las cinco de la tarde se dieron cita los taxistas de Bogotá en la plaza de toros de la ciudad para iniciar una movilización hacia el Ministerio de la información y las Telecomunicaciones (MinTic), con el fin de pedirle al Ministro David Luna que bloqueara la plataforma Uber en todo el territorio nacional.
- Leer más: Uber en Colombia: Ministro de Tecnología y Ministerio de Transportre se contradicen
- Leer más: Gremio de taxistas colombianos exige prohibición total de Uber
- Leer más: Colombia contra la innovación: multa para usuarios de Uber
Sin embargo, a pesar de que se preveía una masiva asistencia, solo asistieron 80 personas a la cita pactada en el centro de la capital colombiana, según Caracol Radio.
A pesar de la baja asistencia, el Ministro Luna se pronunció sobre los hechos y anunció que no cuenta con herramientas legales para bloquear a Uber, ya que el pacto de neutralidad en la internet, vigente en Colombia, no le permite bloquear ninguna aplicación o contenido de la red a menos de que viole la ley colombiana y este no es el caso.
Hugo Ospina, uno de los líderes más visibles de los taxistas que han declarado estar en contra de Uber, respondió al Ministro que es lamentable su respuesta, ya que las autoridades de tránsito persiguen a Uber, por lo cual debería ser considerado ilegal, sin embargo Ospina no tiene en cuenta que la plataforma de la empresa no está cerca de cometer algún ilícito.
“¿Cómo es posible que persigan a los señores de Uber y el señor ministro de Transporte Jorge Eduardo Rojas no regule y que el ministro de las Tecnologías David Luna asegure que las plataformas son legales, pero que es ilegal la actividad que desarrollan?” manifestó Ospina.
Actualmente el Gobierno busca una orden judicial, ya que es la única manera en la cual se podría bloquear la plataforma de Uber en Colombia legalmente. Sin embargo, no podrían hacerlo ellos directamente sino que tendrían que pedirle a los operadores celulares del país (Claro, Tigo, Movistar, Uff, Virgin Mobile) que lo hagan ellos directamente y supervisar que así sea.
La baja asistencia de los taxistas demuestra que algunos de ellos se dan cuenta que la forma de contrarrestar a Uber es por medio de otros factores como la mejora del servicio y la seguridad en los vehículos amarillos.
Protestas en otras ciudades
A pesar de que en Bogotá la asistencia no fue la que se esperaba, en otras ciudades como Cali y Barranquilla, la historia fue otra. Muchos taxistas salieron a pedir que se limitaran los derechos de los usuarios a través del bloqueo de la plataforma en todo Colombia.
En Barranquilla, ciudad cercana a la costa caribe en el norte de Colombia, más de mil taxistas protestaron haciendo que colapsara la movilidad, afectando el derecho a la movilidad de los Barranquilleros, paradójicamente lo que quieren hacer ahora por vías jurídicas con el bloqueo de la plataforma.
Orlinson Villa, vicepresidente de Sinditax Atlántico, un sindicato de taxistas en la costa atlántica, manifestó que su descontento era por la falta de control por parte de las autoridades en la plataforma y su uso masivo.
“El gremio de taxistas está indignado por la falta de control de las autoridades nacionales y locales por el uso masivo de esa plataforma tecnológica” dijo Villa
Por otro lado en Cali varios ciudadanos se vieron afectados por tres caravanas de taxistas que recorrieron la ciudad de norte a sur argumentando que han tenido pérdidas cercanas 40%. Sin embargo, en caso de que el servicio de taxis fuera de mejor calidad en la ciudad, Uber no habría tenido tanta acogida por parte de los usuarios.
Fuentes: RCN, CM&, El Colombiano, Mesa Nacional de Propietarios de Taxis