martes 28 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Colombia conoce al fin reforma tributaria que busca tapar agujero fiscal con más impuestos

Julián Villabona Galarza por Julián Villabona Galarza
20 octubre, 2016
en Colombia, Destacado, Economía, Mercados Libres, NL-Diario, Noticias, Política, Sociedad, Suramérica
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas presentó el texto de la reforma tributaria que será debatido en el Congreso de Colombia (Flickr)
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, presentó el texto de la reforma tributaria que será debatido en el Congreso de Colombia (Flickr)

El Ministerio de Hacienda, en cabeza de Mauricio Cárdenas, presentó en la noche de este miércoles 19 de octubre la reforma tributaria estructural que ha causado tanto revuelo en Colombia durante los últimos días por el aumento de impuestos que contempla. La reforma buscará tapar el déficit fiscal que hay actualmente en Colombia gracias a los bajos precios del petróleo y del gasto excesivo del Estado colombiano.

  • Lea más: Reforma tributaria en Colombia creará «cóctel explosivo»según federación de comerciantes
  • Lea más: Colombianos marcharán para exigir respeto al «no» y rechazar reforma tributaria

Según ha dicho el ministro Cárdenas, para la creación de la reforma tributaria su cartera retomó algunas de las recomendaciones de la comisión de expertos pero «suavizadas», ya que contemplaban varios impuestos que podrían ser considerados excesivos. Con la reforma el Gobierno espera recaudar siete billones de pesos (USD 2.401’000.000) el próximo año y 27 billones (USD 9.261’000.000) en el 2022, todo a precio de hoy.

Noticias Relacionadas

Lo que cedieron Suecia y Finlandia para que Turquía desbloqueara ingreso a la OTAN

Lo que cedieron Suecia y Finlandia para que Turquía desbloqueara ingreso a la OTAN

28 junio, 2022
Chile termina los retoques a la nueva constitución con aumento del rechazo

Chile termina los retoques a la nueva constitución con aumento del rechazo

28 junio, 2022

Los principales puntos de la reforma tributaria son: la creación del monotributo (impuesto a pequeños comerciantes), aumento al impuesto al valor agregado (IVA), cárcel para los evasores de impuestos, impuesto por dividendos, impuesto a las bebidas azucaradas y cigarrillos e impuesto a las transacciones bancarias. Con esta reforma se espera aumentar el recaudo a través del aumento y creación de algunos impuestos a pesar de que el presidente «juró sobre piedra» en su primera campaña que no aumentaría las cargas impositivas.

PUBLICIDAD

Monotributo

Este es un impuesto que se creará para los pequeños establecimientos comerciales. Entre ellos se contemplan las tiendas, peluquerías, panaderías y miscelaneas entre otras. Según el ministro la tarifa que se cobrará será del 1 % a aquellos establecimientos que tengan ingresos de entre 43 millones de pesos (USD 14.749) y 104 millones (USD 35.672) anuales.

Este impuesto reúne otros impuestos como el IVA y el impuesto a la renta en uno solo y es de caracter voluntario. En caso de que se pague, los dueños de los negocios podrán acceder a beneficios como ahorros periódicos voluntarios y afiliación al sistema de riesgos profesionales.

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

El IVA es un impuesto con el que se gravan algunos bienes en Colombia. Consiste en cobrar el 16 % más del valor total de un artículo. Sin embargo, con la reforma tributaria los colombianos deberán pagar un 3 % más, es decir, pasarán de pagar un IVA del 16 % a uno del 19 %.

Los medicamentos y alimentos como carne, pollo, huevo además de los útiles escolares y otros productos de la canasta familiar seguirán exentos de este impuesto con el fin de no afectar a las personas de menores recursos.

Además se empezarán a gravar con este impuesto los teléfonos celulares que cuesten más de 650.000 pesos (USD$ 222). Los estratos (división de la ciudad según la situación socioeconómica) 1 y 2, no tendrán IVA para los servicios de internet, pero si tendrán que pagar un 5 % de impuestos por revistas, periódicos y por el uso de plataformas digitales pagas como Netflix.

Gaseosas y cigarrillos en la reforma tributaria

La propuesta del Gobierno es crear un impuesto de 300 pesos (USD 0.102) por cada litro de bebidas azucaradas que se produzca. El tributo se pagará una vez el líquido salga de su centro de producción, supuestamente con el ánimo de reducir los niveles de obesidad, diabetes y sobrepeso, medida que ha sido bastante criticada por la Asociación Nacional de Empresarios por considerar que no soluciona este problema y que si puede generar otros como el desempleo.

PUBLICIDAD
  • Leer más: Colombia: impuestos a bebidas azucaradas sólo crearán desempleo según ANDI

Con este impuesto, el Gobierno espera recaudar aproxidamente 1.4 billones (USD 480’200.000) de pesos que serían invertidos en salud. De ese dinero, 900.000 millones (USD 308’700.000) serían provenientes de las bebidas azucaradas y 500.000 millones (USD 171’500.000) de los cigarrillos, a los que el Gobierno espera aumentar su recaudo cobrando 2.100 pesos (USD 0,7203) de impuestos por cada caja vendida.

Cárcel para los evasores

La propuesta del Gobierno es que quienes evadan impuestos serán castigados con cárcel. Esto sería para aquellos que lo hagan por sumas superiores a los 5.000 millones de pesos (USD 1’715.000) y la pena iría entre cuatro y nueve años.

 

Impuesto a las transferencias

Desde el terremoto en la ciudad de Armenia, ubicada en el occidente de Colombia, el Estado colombiano decidió extender el cobro de un impuesto a las transferencias bancarias para la reconstrucción de la ciudad. Este consistía en un 2 x 1.000 es decir, se cobraban 2 pesos (USD 0,000686) por cada mil pesos (USD 0,343) del monto total de la transferencia. Esto quiere decir que si una persona transfería o retiraba 1.000 (USD 0,343) pesos, se le cobraban 2 (USD 0,000686) pesos de impuesto para los fondos de la reconstrucción de la ciudad.

Este impuesto ha ido aumentando y hoy en día es del 4 x 1.000 y con la reforma tributaria el Gobierno aspira a mantener este impuesto que debió ser desmontado una vez cumplió su finalidad en el año 2.000. Sin embargo, su recaudo es muy alto, razón por la cual se seguirá cobrando.

  • Lea más: Reforma tributaria en Colombia: Hay que reducir impuestos y eliminar 4 x 1.000

Impuesto a la renta

La propuesta de la reforma tributaria respecto al impuesto a la renta es que sea una tarifa fija del 32 %. Las editoriales no tendrán que pagar este impuesto y las zonas de conflicto tendrán beneficios con una tarifa especial que será gradual. De igual forma, los fondos de empleados, cooperativas y cultos religiosos no tendrán que pagar este impuesto, pero no podrán repartir excedentes.

Además de lo anterior, se busca ampliar la base de quienes declaran renta para incluir a 500.000 nuevas personas naturales o trabajadores que tengan que pagar. Estos serían aquellos que ganen un salario superior a los 2,7 millones de pesos (USD 926,1), lo que baja considerablemente el valor del salario de quienes pagan renta, ya que actualmente están obligados a declarar aquellos que ganen más de 3.4 millones (USD 1.166,2).

Sobre este tema, el ministro Cárdenas aclaró que la tarifa de los nuevos declarantes será muy baja y tendrán derecho a una devolución por retención en la fuente y habrá una deducción del 25% para los asalariados, medida que ya existe.

  • Leer más: Colombia: el país donde las empresas más pagan impuesto a la renta en Latinoamérica

La reforma tributaria llega en un momento de mucho movimiento para el Congreso colombiano. A penas ayer fue aprobado el presupuesto para el 2017 e inmediatamente el ministro Cárdenas radicó el proyecto para aumentar el recaudo y los impuestos de los colombianos. Ahora viene una carrera contra el tiempo para que sea aprobada, mientras el legislativo deberá sortear otros momentos importantes como la elección del nuevo Procurador.

Fuente: Revista Semana

Etiquetas: ImpuestosMauricio CárdenasReforma tributaria
PUBLICIDAD
Julián Villabona Galarza

Julián Villabona Galarza

Julián es Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Award en U.S Politics and International Relations de Georgetown University, Washington D.C. Síguelo en @julianvillabona

Publicaciones Relacionadas

Lo que cedieron Suecia y Finlandia para que Turquía desbloqueara ingreso a la OTAN
Relaciones Internacionales

Lo que cedieron Suecia y Finlandia para que Turquía desbloqueara ingreso a la OTAN

28 junio, 2022
Chile termina los retoques a la nueva constitución con aumento del rechazo
Chile

Chile termina los retoques a la nueva constitución con aumento del rechazo

28 junio, 2022
EEUU devuelve licencia a Monómeros: ¿Y cómo queda Guaidó con Petro?
Análisis

EEUU devuelve licencia a Monómeros: ¿Y cómo queda Guaidó con Petro?

28 junio, 2022
China recrudece la censura en internet sobre tres temas cruciales
Asia

China recrudece la censura en internet sobre tres temas cruciales

28 junio, 2022
Isabel Díaz Ayuso, la ‘Dama de Hierro’ que España necesita
España

Isabel Díaz Ayuso conquista a más de 20 inversores en su gira por EEUU

28 junio, 2022
Tragedia en Texas: EEUU y México admiten política migratoria fallida
Noticias

Tragedia en Texas: EEUU y México admiten política migratoria fallida

28 junio, 2022
.
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist