
Debido a la movilización de las FARC hacia las zonas de preagrupamiento y a las zonas veredales donde estarán reunidas finalmente debido al acuerdo Santos-FARC, la extorsión ha disminuido en los municipios donde ellos hacían presencia. Sin embargo, hay algunos lugares donde continúa y otros donde otros grupos armados al margen de la ley han decidido tomar el negocio del grupo subversivo.
- Lea más: Grupos armados están ocupando territorios de FARC en Colombia: OEA
- Lea más: Colombia: fiscal denuncia contratación de Clan del Golfo a miembros de FARC
Así lo muestra el informe de la ONG Paz & Reconciliación, retomado por La Silla vacía que asegura que de en 233 municipios en donde las FARC hacía presencia, en 89, equivalentes al 38 %, la extorsión ha disminuido. En 72, que corresponden al 31 % se ha mantenido y en el 70 % aumentaron los casos de extorsión. Esto con base en el cruce de información realizado entre los datos del informe y los entregados por el ministerio de defensa que fueron cotejados por el portal mencionado anteriormente.
Según dice el portal, los datos del Ministerio de Defensa muestra que desde 2012, año en el que el Gobierno empezó a negociar con las FARC, las extorsiones se dispararon porque la guerrilla continuaba realizando esta actividad ilegal. Especialmente en los departamentos del Tolima, Huila y Caquetá aumentaron los cobros por parte del grupo subversivo.
La actividad ilegal continuó en aumento. En 2012 fueron denunciados 484 casos de extorsión y en el año siguiente casi que se duplicaron, fueron denunciados 986. Para 2014 ya fueron 1220 casos y en 2015 se reportan 1297, pero el siguiente año (2016) por primera vez este número bajo, ya que las FARC redujeron este delito a excepción del frente primero que sigue delinquiendo en los departamentos de Vichada y Guaviare.
Sin embargo, otros grupos delincuenciales han reemplazado a los frentes de las FARC en los municipios afectados según expone La Silla Vacía tras haber hecho reportería en los diez municipios donde más aumentó la extorsión y encontraron que el negocio que era del grupo subversivo fue tomado por bandas delincuenciales y presos de cárceles como La Picota, y la Modelo en Bogotá, la cárcel de Picaleña en Tolima y Palogordo en Santander.
Según dice el artículo, el Brigadier General de la Policía, Fernando Murillo, asegura que ya han detectado 32 cárceles desde donde se hacen extorsiones y han priorizado 12. Además, han incautado 1400 celulares al interior de los centros penitenciarios y han imputado cargos a 137 reclusos que realizan esta actividad ilegal desde el interior de los reclursorios.
Por ahora, la estrategia que se usa es la de poner inhibidores de señal en las cárceles y trasladar a los internos que realizan extorsiones a otras cárceles donde simplemente no llega ningún tipo de señal de celular. Sin embargo señala que es muy difícil de controlar por la recursividad de quienes cometen este tipo de delitos, ya que los integrantes de estas bandas son reemplazados facilmente.
Municipios donde bajó la extorsión
1) Neiva en el departamento del Huila, al suroccidente del país.
2) Caloto en el departamento del Cauca, al occidente del país.
3) Paz de Airopo y Nunchía en Casanare, en los llanos orientales.
4) Ataco y Chaparral en Tolima en el centro de Colombia.
5) Jamundí, Buenaventura, Tulua y Palmira en el Valle del Cauca al occidente.
Municipios donde la extorsión aumentó
1) Arauca en el departamento de Arauca en el oriente del país.
2) Santander de Quilichao y Patía, Cauca al occidente colombiano.
3) Quibdó en Chocó, en el pacífico.
4) Ocaña en Norte de Santander, al nororiente colombiano cerca a la frontera con Venezuela.
5) San Vicente del Caguan en Caquetá, zona de alta influencia guerrillera.
6) Tumaco e Ipiales en Nariño al suroccidente colombiano.
7) La plata huila en el suroccidente del país.
8) Puerto Gaitán en el Meta, en los llanos orientales.
Fuente: La Silla Vacía