El primero de febrero la Embajada de Estados Unidos en Colombia informó una serie de medidas para hacer aún más riguroso el proceso de expedición de visas en el país y ese mismo día una colombiana fue deportada, según ella, sin saber por qué y varios medios de comunicación culparon a las nuevas políticas migratorias de Trump como el motivo principal pero esa no es la realidad.
- Lea más: Médicos cubanos varados en Colombia recibieron visa y viajarán a Estados Unidos
- Lea más: Colombia: administración Trump presionará a gobierno Santos para que reduzca cultivos de coca
Maria Fernanda, quien intentó ingresar a Estados Unidos por Houston (Texas), no fue aceptada en suelo norteamericano porque al pasar frente al oficial de inmigración se presentó con una visa B1/B2, que sirve para turismo y negocios y al ser preguntada por el motivo de su viaje aseguró que iba a ver a su familia y que posiblemente aprovecharía el tiempo de estadía para hacer algún curso de inglés.
Por este motivo, el oficial de migración estadounidense decidió negarle la entrada y hacer que regresara a Colombia, debido a que su visa no correspondía con el motivo de su visita y llegó al país a las diez de la mañana del pasado miércoles primero de febrero, mientras su familia denunciaba que no entendían el motivo de la deportación y que el trato que se le había dado no era el mejor.
Esto quiere decir que la deportación de Maria Fernanda no fue por las políticas migratorias de Donald Trump sino porque intentó ingresar al país con una visa que no correspondía al motivo de su viaje y por ese hecho fue regresada a su país.
Las políticas migratorias de Donald Trump han hecho que se le niegue el ingreso a personas provenientes de 7 países en su mayoría musulmanes y endureció notablemente el proceso de visado en varios países del mundo.
Fuente: Caracol Radio