Un estudio realizado por la Red de Justicia Tributaria determinó que el aumento del salario mínimo en Colombia no se verá reflejado en el bolsillo de los ciudadanos ya que el 89 % del alza, será consumida por los impuestos que hay que pagar gracias a la reforma tributaria del Gobierno. Esto, sin contar la inflación del país.
- Lea más: Colombia mantiene baja calificación en Standard & Poor’s pese a reforma tributaria
- Lea más: Nuevo atentado en Bogotá: explosivo y panfleto contra la reforma tributaria
El estudio determinó que el 70 % de los hogares colombianos que tengan ingresos bajos y medios tendrán que utilizar el 6,5 % de sus ingresos para pagar los impuestos que se crearon con la reforma, mientras que el 30 % de las personas de más ingresos únicamente deberán destinar el 0,4% de su dinero para el pago de cargas impositivas.
El vocero de la iniciativa, Mario Alejandro Valencia, aseguró en declaraciones para el diario El Espectador que esta “es una situación que se advirtió y se probó en el Congreso de la República, pero que la Unidad Nacional no quiso atender, pues aumentar el IVA al 19 % en medio de una crisis económica, es inconveniente para el crecimiento, regresivo fiscalmente y violatorio de la Constitución en términos de equidad.”
Según la perspectiva de este estudio, Colombia podría aumentar su medida de desigualdad y volver al top diez de los países más desiguales del planeta, ya que quedaría por encima de otros países como Lesoto, Guatemala y Brasil según lo advierten los académicos en su informe sobre las consecuencias que traerán para los colombianos la reforma tributaria.
Lo anterior demostraría lo que han argumentado muchos críticos de la reforma tributaria y es que quienes tengan menores ingresos son los que más deberán afrontar cargas impositivas, por lo que se estaría yendo en contra de la Constitución que dice que los impuestos aprobados en el país sudamericano deben ser progresivos.
Hasta el momento la reforma tributaria ha recibido muchas críticas por no haber logrado los resultados esperados, entre ellos, mejorar la calificación crediticia que tiene el país, ya que la firma Standard & Poor’s mantuvo la imagen negativa sobre Colombia.
Fuente: El Espectador